Zappa: La creatividad en persona
Actualizado: 12 ago 2021

Vía: Rollingstone.com
Algunos artistas trascienden su género, su instrumento e incluso su época. Frank Zappa, compositor, productor y letrista, es uno de ellos.
En este artículo voy a examinar 3 de sus canciones concentrándome en dos de las cosas que más llaman la atención de su obra: la instrumentación de sus temas y la creatividad desbordada de sus composiciones.
Fembot in a wet T-shirt — Álbum: Joe´s Garage (1979)
¿Qué músico escribe una melodía tan efectiva y pegadiza para después oscurecerla con esos pasajes instrumentales en las que la canción se vuelve caótica? Es una composición muy inusual.
Con un sonido de xilófono y muchos instrumentos MIDI, algo que en lo que Zappa fue pionero desde la comodidad de su estudio casero, el tema se mueve alrededor de un ritmo estándar del pop, muy brillante y abierto (escuchar con cascos) y una sección, la caótica, que recuerda a algunas cosas del surrealismo de los compositores clásicos de principios del Siglo XX. Se puede escuchar claramente la influencia del admirado Edgar Varese.
Y sobre la conversación del final entre Frank y una chica que 'participa' en un concurso de camisetas mojadas… digamos que es una pequeña muestra del auto-sabotaje al que siempre pareció predestinado el Americano.
Willie the Pimp — Álbum: Hot Rats (1969)
Es sabido por muchos que Frank Zappa no quería ser cantante ni letrista; su interés era la composición y, de ser posible, la composición de “música seria”. Teniendo esto en claro, utilizó su ingenio para encontrar un nicho desde el cual desarrollar su arte.
En muchas canciones (y “Willie the Pimp” es buen ejemplo) participan diferentes cantantes que dan frescura a la interpretación vocal. El que fuera reacio a cantar contribuyó, estoy seguro, a que en su música haya tantos pasajes instrumentales donde la guitarra se eleva por encima de los demás. También sigue esta idea la música clásica, donde los instrumentos se van repartiendo la melodía de la pieza para no aburrir al oyente.
Uncle Remus - Álbum: Apostrophe (1974)
Una de las obras más melódicas y clásicas del compositor, Uncle Remus, es una masterclass de composición. A cualquier aficionado a los acordes y las melodías le recomiendo escuchar esta canción y ver como se mueve entre mayor y menor (Fa y Re menor) para dar una energía renovada al tema hacia la mitad de todas las estrofas.
Otra cosa interesante de esta canción es lo que se puede conseguir cambiando un acento en el ritmo: la diferencia entre tocar a tiempo y a contratiempo. (Esto se puede escuchar de forma clarísima en la segunda línea de la letra, que es a contratiempo; hay un efecto de revitalización que se produce cuando vuelve a tocar a tiempo en la tercera línea).
La música de Frank Zappa es menos accesible que la de muchos de sus contemporáneos por la confluencia de estilos y la sencillez con la que transmite conceptos complejos. Zappa se mueve por diferentes compases, tonalidades y géneros dentro de una misma obra, algo que es muy difícil hacer. Espero que les gusten estas canciones, que son una pequeña ventana al mundo del genio.