top of page

Vox España nos habla del 'terror de los aztecas'... gracias por abrirnos los ojos a los mexicanos




Algo tan antiguo como la llegada de los españoles al actual puerto de Veracruz ha resultado en la polarización ideológica que plantea, por un lado, a los españoles como genocidas destructores de las culturas prehispánicas y, por otro, a los mexicas como unos bárbaros sanguinarios con dioses paganos.


Este “debate” continúa hasta la actualidad y lo podemos ver en las recientes declaraciones de Vox, el partido español de derecha, o del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Vox España hizo un post lamentable en Facebook e Instagram diciendo que “España logró liberar a millones de personas del régimen sanguinario y de terror de los aztecas”. Pero, ¿por qué está mal decir esas barbaridades? ¿Alguien tiene la razón?


Se habla mucho de los sacrificios mexicas como algo espantoso. Se juzgan estas prácticas con los ojos que no corresponden. Lo de Vox España es absurdo porque reduce significativamente la contraparte: sería lógico juzgar a España con la misma vara, ¿no? ¿Qué tal las persecuciones, las matanzas, las violaciones, los abusos, la destrucción de hogares y demás crímenes que realizaron los conquistadores cuando “trajeron la luz de la civilización”? Los múltiples genocidios cometidos en América, el desplazamiento de comunidades judías y musulmanas en la península, etc. Si me pongo a enlistarlo todo no acabo.


Ahora bien, el interés de este artículo no es buscar culpables o hacer una especie de competencia para ver qué pueblo fue el más atroz. Tenemos que dejar de radicalizar las opiniones y encontrar un punto de diálogo y reflexión. No vamos a negar que el “imperialismo” mexica fue brutal sobre los otros pueblos indígenas, pero es inaceptable pensar a los españoles como los salvadores del continente americano. Así de simple.


Además de estas preguntas, también nos tenemos que preguntar la siguiente: ¿son los actuales españoles los mismos que llegaron a las actuales tierras mexicanas? La respuesta corta es un rotundo no.


Basta con mirar hacia la mayoría de los apellidos mexicanos para darnos cuenta de que no solo fuimos “conquistados”, sino que también fuimos “conquistadores”. Si bien es cierto que no todos los apellidos hispanos fueron transmitidos por la herencia directa española, si hay una gran posibilidad de tener un ancestro del viejo continente. La sociedad mexicana es resultado de una simbiosis.


Por otro lado, los que argumentan que los españoles vinieron a traer la civilización y a terminar con las prácticas bárbaras de los mexicas también cometen un grave error.


En primer lugar, los españoles tenían prácticas que se podrían catalogar, si se me permite el anacronismo, como genocidas hoy en día. Lo peor es que también fue una ruptura cultural muy profunda la de erradicar esas que llamaban prácticas diabólicas.


Siempre se debe recordar que todas las identidades responden a un discurso del presente, a apropiaciones de ciertos símbolos para crear un sentido de pertenencia. Extrapolándolo, los discursos del presidente López Obrador también responden a un presente que no tiene nada que ver con el pasado.


Los españoles actuales no son responsables de nada de lo que le ocurre al México actual.


Si queremos seguir siendo anacrónicos, tenemos que decir que los mexicanos somos más culpables de la conquista que los propios españoles. ¿Por qué? Porque nosotros somos los que cargamos con esa responsabilidad. Tenemos que entender de una vez por todas que México está compuesto por cientos de culturas, entre ellas la española. Se tiene que detener la dicotomía española e indígena.

Ser mexicano significa muchas cosas y ninguna de ellas debe ser la xenofobia. Detengamos los discursos de odio hacia ambos lados.


La próxima vez que te comas unos chilaquiles piensa de dónde viene la tortilla de maíz y de dónde viene el queso.


Referencias:

Rubial García, Antonio. Moctezuma y la Malinche, los reyes de América, mito y fiesta en la Nueva España Barroca. México: UNAM, 2009. Pp. 541-557.

Mateos, Pablo. El análisis geodemográfico de apellidos en México., vol.16, n.65 México: Scielo, 2010.

El economista. Dos de cada 10 mexicanos se asumen como indígenas. México: El economista, 2018.

El Universal. AMLO exige disculpa al rey de España por matanzas en la conquista. México: El Universal, 2019.




0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page