Un vistazo a Inventario de José Emilio Pacheco
Diegardo Corgóngora

“La poesía que busco / es como un diario / en donde no hay proyecto ni medida”, escribe José Emilio Pacheco (1939-2014) en “A quien pueda interesar”. Pareciera que los versos anteriores, de alguna manera, describen con puntualidad la propia voluntad creativa del autor mexicano reflejada en toda su obra.
Pacheco incursionó en casi todos los géneros literarios, novela, guion, cuento, poesía, ensayo, crítica, traducción y artículo periodístico; y es en este último, al igual que con los anteriores, en donde puso toda la potencia y contenido de su gran cerebro para darnos algo nuevo, un contenido y tratamiento que no se había visto con tanta regularidad. Lo llamó “Inventario” y se publicó, en su inicio en 1973, semanalmente en el Diorama de Cultura del periódico Excélsior, para después trasladarse unos años después a la revista Proceso hasta 2014.
En sus “Inventario” había y hay de todo: desde breves, pero de esfuerzos gigantescos, repasos sobre historia mundial, historia literaria nacional o de otros países, minibiografías, hasta reflexiones donde la filosofía de literatura invade el mundo sin tapujos. Cada uno de estos demuestra el característico lenguaje que empleaba Pacheco en sus obras: claro y preciso, sin quitarle jamás la curiosidad literaria.
Hoy en día circula en librerías Inventario. Antología, que consta de tres tomos bajo el sello de Ediciones Era, prologada por Juan Villoro, y donde se rescatan las mejores publicaciones de la columna semanal de Pacheco. A continuación haré una pequeña lista de los artículos más brillantes de dicha antología.
-”Góngora y la guerra literaria”. En este artículo de escasas páginas Pacheco retrata y resumo el conflicto, la ambición y la desdicha de los movimientos literarios Cultismo y Conceptismo, iluminandonos al declarar a este conflicto como el “nacimiento de la crítica literaria en nuestro lengua” (Pacheco, tomo I, 333).
-”Mussolini: Política y delito (Il Duce, 1883-1945) [I]; Mussolino: De la humillación a la catástrofe (1937-1945) [II]”. Este texto afirma que la calidad sintética, interpretativa y exploratoria de Pacheco hacia la historia es de enorme tamaño. Sigue el depravado y brutal ascenso y caída de Benito Mussolini en el poder italiano, las barbaries y masacre que ordenó en Etiopía, así como la ridiculez de sus expresiones.
-”México en venta”. Aquí relata y resume varios episodios de la historia de México a través de personajes, sus acciones, autores y libros; mientras revela y pone sobre la mesa varias incongruencias, hipocresías y encrucijadas de la historia nacional que hoy se toman como la verdad histórica.
-”Rushdie y Jomeini: Morir por el libro”. Sin duda, este artículo es un ensayo con vistas post-críticas acerca del terror, la literatura, la intolerancia y las tentativas de asesinato energizadas por el fanatismo religioso. Despliega el grave conflicto dado el 14 de febrero de 1989, cuando “el ayatolá Jomeini ordenó a todos los musulmanes que lo reconocen como imán ejecutar a Salman Rushdie y a los dirigentes de las empresas Viking Penguin por las blasfemias, reales o supuestas proferidas en la novela The Satanic Verses” (Pacheco, tomo II, 494).
Este diminuto recuento de los artículos periodísticos de José Emilio Pacheco ni siquiera representa un decimal de su cantidad total. Sin embargo, ayuda a ilustrar y esclarecer el hecho de que Pacheco tenía un grado de conocimiento finitamente inmenso.
Verdaderamente, es impresionante el nivel de cognición que presenta un simple artículo de este autor, el grado de simplicidad penetrante y el magno esfuerzo de lectura.
Nos faltaría vida para alcanzar lo que él logró, o simplemente para leer su obra en su totalidad. No obstante, la desesperación está permitida, aunque no sin después escapar hacia la libertad y a esa falta de proyecto y medida que tanto apreciaba Pacheco.
“Inventario” es la prueba de que un pedazo de mundo suele caber en unas cuantas páginas, y la certeza de que la creatividad e impulso imaginativo tiene cabida hasta en el modelo y género más rígido. De esa manera se invade y se cambia el mundo y las mentes de quien se atreva a sumergirse en lo que es inesperadamente profundo.
Obras citadas:
Pacheco, José Emilio. Inventario. Antología. Tomo I, II, II. Ediciones Era, Selección de Hector Majarrez, Eduardo Antonio Parra, José Ramón Ruisánchez y Paloma Villegaz, 2007.