"Somos un ente profundamente diverso y en eso radica nuestra fortaleza": Raymundo Moreno
Texto de Emiliano Contreras
Entrevista producida por Nicolás Castillo J. Trainor y Fernando Székely-Aburto

El pasado seis de junio, México vivió una de las elecciones más importantes en su historia; 500 miembros de la Cámara de Diputados, gobernadores de 15 estados y aproximadamente 20 mil cargos locales estuvieron en juego en tan solo un día. Quizás más de una persona que estuvo al tanto de los y las candidatas pudo percatarse que varios de ellos eran abiertamente LGBT+.
Pero esto, queridos lectores, no fue ni coincidencia, ni ocurrencia, ni buena fé de los diferentes partidos políticos. Que no haya confusión, lo que sucedió fue que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió una sentencia para que el INE modificará criterios aplicables con el fin de que los partidos políticos y coaliciones incluyeran, bajo el principio de Representación Proporcional, a personas de los diferentes grupos históricamente vulnerados: indígenas, afromexicanos, individuos con discapacidad y personas de la diversidad sexual.
En unas elecciones tan significativas como controversiales, ¿fue esta sentencia otra performatividad? ¿Se está forzando la participación de personas de la Comunidad LGBT+ en lugar de que sea un proceso orgánico? ¿Podemos reconocer esta sentencia como un triunfo para la Comunidad? ¿Por qué fue durante estas elecciones que se emitió y no antes? ¿Funcionó de forma homogénea en todo el país? ¿Será permanente para futuras elecciones?
Tuve la oportunidad de platicar con Raymundo Moreno sobre estas preguntas. Raymundo es abogado y presidente de la organización Orgullo Zacatecas. Se trata de una organización que busca promover los derechos humanos de las poblaciones vulnerables y mejorar las condiciones de vida de las y los zacatecanos. Fue candidato a diputado plurinominal en el congreso local por el PRD. De haber ganado, no hubiera sido el primer político abiertamente LGBT+ del estado, pues existe el registro de al menos otras dos personas que han ocupado cargos públicos expresando de forma libre su orientación sexual.
Me comuniqué con Raymundo via ZOOM, él en Zacatecas y yo en la capital del país:
Emiliano: Raymundo mucho gusto. Me gustaría platicar contigo sobre ti, sobre el contexto en Zacatecas y sobre las pasadas elecciones y la sentencia del TEPJF. Estoy seguro de que estás enterado que lo que pasó en las últimas elecciones no fue coincidencia: 117 personas LGBT+ compitiendo por cargos públicos. Me parece que esto debe ser cuestionado y que tuvo algunas fallas ¿Cómo crees que podría mejorar para futuras elecciones? ¿Qué opinas?
Raymundo: Hay que reconocer que lo que estamos viviendo es consecuencia de una lucha de generaciones que ha costado vidas en este país y en todo el mundo. No es consecuencia únicamente de la buena voluntad de las autoridades o una dádiva de alguien.
Sí hay acciones afirmativas que tenemos que reconocerle a la autoridad electoral, tanto al INE como a los Organismos Públicos Locales (OPLES). Sin embargo, nos quedamos cortos. Un primer ejercicio en el cual solo algunos llegaron a espacios de tomas de decisiones, por ejemplo ahora tendremos a las primeras diputadas trans en el Congreso Federal. Pero en la mayoría de los casos se trató de espacios meramente testimoniales. Tenemos que seguir avanzando hasta que estas acciones afirmativas lleguen a rango de ley. Hasta que no tengan los partidos y el Tribunal Electoral la obligación de garantizar espacios de toma de decisión para las poblaciones históricamente vulneradas, seguiremos dependiendo de la buena voluntad de quien esté al frente de los OPLES o del INE.
“No podemos cantar victoria hasta que estas acciones afirmativas tengan rango de ley”.
E: Abordando el tema de leyes, hacen falta varios derechos para la Comunidad LGBT+ en Zacatecas. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Por qué no han avanzado derechos base para la Comunidad?
R: En primer lugar me gustaría dejar en claro que no es porque no haya compañeros y compañeras luchando por estos derechos. Al contrario, como en buena parte del país, es un movimiento muy activo, unido, valiente y entrón que participa activamente en la vida pública de Zacatecas. Sin embargo, nos hemos topado con un conservadurismo que está bien financiado por algunas organizaciones internacionales, que lejos de promover los derechos tratan de detenerlos. En Zacatecas tenemos todavía una larga lista de pendientes. Hace dos años estuvimos a punto de conseguir el matrimonio igualitario pero desafortunadamente el conservadurismo del gobernador en turno, Alejandro Tello, impidió que la bancada del PRI se sumará a favor de esta iniciativa. Además de los votos incongruentes de otros diputados, por ejemplo de MORENA y un diputado del Partido del Trabajo que votaron en contra. Sobre el derecho a la identidad de las personas trans es profundamente contradictorio que Zacatecas tuviera la primera candidata a gobernadora trans (Fernanda Salomé Parera) y no tengamos una ley de identidad de género. También está pendiente la prohibición de las mal llamadas terapias de conversión y la tipificación de los crímenes de odio, un tema que lastima a muchísima gente en este país.
“Hay que recordar que México es uno de los países con mayor índice de violencia de género en América Latina”.
Sin embargo, no sabemos cuántos crímenes de odio hay porque no están tipificados. Los encasillan en automático como homicidio doloso, mas no como lo que son. La lista es larga pero seguiremos dando lucha con el acompañamiento de los compañeros y compañeras en todo el país.
E: ¿Crees que hace falta un coalición para unificar estos esfuerzos?¿Se ha intentado alguna vez? Yo estuve muy involucrado en el activismo universitario referente a la diversidad sexual dentro de mi universidad, logramos hacer un colectivo interuniversitarios y muchas veces lo que pasaba era una guerra de egos, a ver quién era el mejor y obviamente este tipo de cosas estorban, nublan la visión hacia la meta. ¿Esto está afectando para que no se de paso a estos derechos?
R: Sin duda de repente nos ponemos el pié, no solamente en Zacatecas, en todo el país. Aquí tenemos un colectivo de colectivos, una suma de esfuerzos por parte de diferentes compañeras y compañeros que históricamente (se) han sumado a la lucha. Por supuesto que hay diferencias, es normal. Quien pretenda ver la diversidad como un bloque homogéneo se equivoca.
“Somos un ente profundamente diverso y en eso radica nuestra fortaleza”.
Sin embargo, estamos en un país donde todavía uno de cada diez mexicanos y mexicanas ha sufrido alguna clase de discriminación; en donde hasta ocho de cada diez personas LGBT+ ha sido víctima de discriminación. Necesitamos mayor generosidad, poner el foco en lo que realmente importa que es la progresividad de derechos. Me he dado cuenta que en la Ciudad de México se concentra la información y pareciera que en México pasa lo que pasa en la alcaldía Cuauhtémoc. No es así, vivimos en un país diverso en términos negativos, un país donde el conservadurismo sigue ganando terreno en estados como Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango.
E: Estoy completamente de acuerdo contigo, es una crítica que todos deberíamos de reflexionar. Parecería que los derechos están centralizados en la capital. Te platico una experiencia, la universidad en la que estudio es de mucho privilegio y me he dado cuenta que compañeros míos abiertamente gays no se dan cuenta del contexto a nivel nacional. Recuerdo que alguna vez alguien me dijo que no estamos tan mal ¿Qué consejo le darías a todas estas personas que viven en la capital y que por el privilegio no ven el contexto a nivel nacional?
R: Básicamente ser más empáticos. En la Ciudad de México se han logrado avances muy importantes, lo cual tampoco quiere decir que sea la panacea de derechos. Hay que decirlo con toda franqueza, dentro de la Ciudad no es igual vivir en La Condesa que en alguna colonia con mayor marginación, donde el machismo y los constructos sociales siguen siendo todavía muy patriarcales. También hay que poner el ojo particularmente en las personas trans, vivimos en un país donde el promedio de vida de una persona trans es de 35 años, esto es absolutamente inaceptable ¿Qué es lo que yo le pediría a las poblaciones con mayores privilegios? Que volteen a ver el resto del país, que tratemos de generar una red de apoyo para que los derechos alcancen hasta el último rincón de México; por ejemplo a las poblaciones rurales donde todavía ser gay o ser trans se vuelve un reto de vida.
E: Tengo la creencia que la discriminación va más allá de tu contexto socioeconómico. El conservadurismo, y no me dejarás mentir, muchas veces viene de espacios de mucho privilegio, donde hay mucho dinero. Un ejemplo para contrastar esto que dices son las Gardenias de Tepito, un equipo de fútbol de mujeres trans allá en esa zona marginada de la capital. Uno pensaria que la discriminación en estos espacios se vive con mayor fuerza, quizás es todo lo contrario. Como yo la veo, y me gustaría saber tu opinión, es que la discriminación puede venir de todo lados sin importar tu estatus socioeconómico. La discriminación no discrimina fronteras economicas.
R: También es cierto que existe esta interseccionalidad o este cúmulo de discriminaciones. Lo vemos por ejemplo con quienes son afrodescendientes y además parte de la comunidad LGBT y con alguna discapacidad. Existen, por supuesto, las multi-discriminaciones, una interseccionalidad que no podemos ignorar y que vivimos en este país de manera cotidiana. Me parece que la clave para solucionar el problema está en la educación, con políticas públicas, con la visibilización y también, hay que decirlo, con la participación política de quienes somos parte de nuestras poblaciones y la vivencia cotidiana de lo que significa ser LGBT en un país como México.
E: Y lo que significa ser LGBT+ en un estado completamente diferente a otro, no es lo mismo ser una persona gay en Nuevo León, en Chiapas o en la Ciudad de México. Son experiencias completamente diferentes. Con esta entrevista me gusta pensar que estamos descentralizando la información. En diciembre del año pasado se inauguró en Zacatecas un edificio de diversidad sexual, un espacio dedicado a la atención de problemáticas específicamente que violentan los derechos de la comunidad LGBT+. Me llamó mucho la atención que este espacio viniera de una iniciativa gubernamental en donde las mismas autoridades fueron a inaugurarlo. ¿Cómo es que existe este espacio pero, en cuanto a leyes, que ya lo hemos mencionado, no hay un progreso?¿Una simulación o un verdadero logro? ¿Una meta alcanzada o tan solo un distractor? ¿Qué opinas de este edificio?
R: Primero aclarar que esta oficina de diversidad se trató del Ayuntamiento de Zacatecas, no del gobierno del estado. En este caso, el alcalde de la capital es un aliado que no solamente participó en las marchas de diversidad; también decidió abrir esta oficina en el municipio de Zacatecas. Incluso se atrevió a llevar a cabo matrimonios igualitarios sin necesidad de amparos. Lo mismo pasa en el Ayuntamiento de Villanueva. Sin embargo no hay una legislación que la soporte, si el próximo alcalde que se inaugura en septiembre decide eliminarla, pues la elimina y ya está. Seguimos dependiendo de la buena voluntad de los actores políticos y necesitamos que la legislación nos garantice igualdad de derechos para todos, es la única manera para que logremos construir un Zacatecas más justo, más libre y más igualitario. Tengo firmes esperanzas de que con la nueva legislatura podamos dar los pasos que tenemos pendientes.
E: Raymundo te agradezco mucho por tu tiempo. Fue muy valioso conocer y aprender sobre el contexto en Zacatecas.
Antes de desconectarse, Raymundo nos extiende una invitación a asistir a la marcha de diversidad que se llevará a cabo en Zacatecas el próximo 17 de julio.