top of page

"Ser trans no es el problema, el problema es la transfobia": Entrevista con Salma Luévano

Entrevista de Emiliano Contreras

Texto y producción de Nicolás Castillo J. Trainor y Fernando Székely-Aburto





Salma Luévano será la primer mujer trans, en México, en ejercer el cargo de diputada federal. Se postuló por la vía plurinominal con Morena y estará representando al distrito 2 de Aguascalientes.


Junto con Salma, María Clemente García, otra mujer trans, estará en la cámara de diputados para la siguiente legislatura. También lo hará bajo la bandera de Morena.


El hecho de que dos mujeres trans vayan a tener puestos públicos por primera vez no es cualquier cosa. Según la CONAPRED, las personas trans en México tienen una vida promedio de 30 años. Esto se debe a la abundancia de crímenes de odio que sufre esta población.


Además, como nos cuenta Salma en la siguiente entrevista, la falta de oportunidades, la discriminación en general y la desigualdad son problemas que aún plagan a la comunidad el día de hoy y son problemas a los que, mientras estrena su puesto, ella tendrá que enfrentarse.





Emiliano: Hola, Salma, ¿Cómo estás? Me gustaría empezar preguntándote sobre tu vida… ¿De dónde eres? ¿Cómo ha sido tu recorrido político? ¿Cómo llegaste a este punto?


Salma: Hola, hola, ¿qué tal? Muchas gracias por recibirme. Mira, nací en Minatitlán, Veracruz, y de chica me fui a vivir a la ciudad de México. Después, a los 14, me mudé a Aguascalientes. (…) Ahí me enfrenté con que el simple hecho de mostrar tu identidad, de ser diferente, aquí en Aguascalientes, era motivo de persecución. (…) Esa era la situación en Aguascalientes hace treinta años, y eso creó en mí una frustración enorme, un trauma.


"No sabía si estaba bien lo que era yo o si estaba mal. ¿Qué sucedía conmigo? ¿Y por qué?"


Y a parte de eso el choque de lo religioso en mi cabeza, era un choque que no entendía y eso generaba muchas frustraciones y sentimientos encontrados. (…) Yo no tenía la información sobre el tema, no sabía qué era o qué significaba yo. Así pasaron unos años en que no entendía, y lloraba y pedía respuesta pero no la encontraba,


"y mi identidad la gritaba desde mi interior pero no se me permitía expresarla."


Cuando me fui a estudiar a la Ciudad de México empecé a abrir este abanico de respuestas, de arropamiento, y de ahí salió mi lucha, mi activismo. (…) En las campañas electorales estos personajes políticos nos buscaban a nosotras de la población LGBTQ+, según ellos para gritar a los cuatro vientos que eran incluyentes, pero para lo único que nos ocupaban era para la fotito. (…) Al ver que solamente nos utilizaban para las fotos empezó esta lucha en mi para buscar ejercer nuestras propias políticas públicas y luchar por nuestros temas, nuestra población y nuestros grupos en situación de vulnerabilidad. (…) En la política y con abogados fuimos trabajando y logramos que se dieran acciones afirmativas. Así, con varias acciones afirmativas para los grupos LGBTQ+, logramos que, por ejemplo, yo, Salma Luévano Luna, mujer orgullosamente trans, accediera a una diputación federal como la primera mujer trans en hacerlo. Entró también mi compañera María Clemente García.


E: Y ¿Cuáles serán las primeras acciones que tomarás para salvaguardar los derechos de la comunidad trans en específico? Porque, aunque en efecto han cambiado mucho las cosas, el panorama sigue sin ser muy alentador.


S: Mira, en específico, para nuestra población trans, buscamos un libre tránsito en lo político, lo cultural, lo laboral y en temas de salud. Nuestra población trans es la más vulnerable, en México la expectativa de vida son 75, 80 años, pero nosotros ni siquiera llegamos a los 35, precisamente por esta situación de discriminación.


"Ser trans no es el problema, el problema es la transfobia, y tenemos que ponerle un alto."


(…) Hay que educar e informar, porque esto quita los estigmas. He estado ya trabajando en ir informando, porque la educación nos abre un nuevo panorama y además sensibiliza. (…) Tenemos los mismos derechos, y vengo a luchar por los derechos de la población trans. Ha habido avances, sí, pero, ¿para quién? Para nosotros no han habido esos avances. (…) También queremos fijarnos en temas de matrimonio igualitario, de identidad de género y obviamente en los crímenes de odio. (…) Porque aunque hayan cambiado las cosas, en verdad las autoridades no han hecho nada por nosotras, nosotros y nosotres.


"Es mi compromiso dignificar y dar una vida digna a nuestra población, porque ya es tiempo. Hay que empoderar a nuestra población."


E: ¿Y de personas dentro de la misma comunidad LGBTQ+, Salma, has vivido algún tipo de discriminación?


S: Sí, por ese estigma que hay hacia nosotras, dentro de la comunidad también hay discriminación, y me ha tocado vivirlo muchas veces. (…) Yo quiero que en cada periodo y cada año avancemos un poco más. Quiero que podamos llegar a ocupar puestos empresariales, que podamos ser directoras de escuela. Quiero dignificar a nuestra población.


E: Muchas veces, dentro de la comunidad, el discurso gira en torno a los hombres homosexuales. Se habla de que hemos avanzado porque empieza a haber matrimonio igualitario en más lugares, pero las infancias trans, el asunto de los ECOSIG y otros problemas importantes de la comunidad se quedan a un lado. ¿Tú como ves este asunto del homopatriarcado dentro de la comunidad LGBTQ+?


S: Claro. Mira, qué bueno que esta acción afirmativa de la que platicábamos cayó en una mujer trans, como en mi caso. Esto es un gran mensaje porque sabemos que el hombre gay tiene oportunidad, independientemente de ser gay, tiene oportunidad en todos lados, y...


"nosotras como mujeres trans batallamos, sufrimos, y no tenemos las mismas oportunidaades aunque digan que hay leyes que nos benefician y que ya hay ciertas oportunidades. Es mentira, tenemos que luchar contra esa discriminación y también contra esa discriminación interna."


(…) "Nos tienen que regresar lo que históricamente se nos debe, porque históricamente hemos sido rezagadas y discriminadas."


Ha habido avances pero no se han notado. Seguimos con falta de oportunidades. (…) Lo importante es que ya está el camino, el camino de ir impugnando, y vamos abriendo la brecha. (…) Hay que dar luz a nuestra población y saber que sí se puede, que vamos avanzando. Estoy muy contenta de estar en esta posición de punta de lanza.


E: Por último, Salma, me gustaría preguntarte: ¿Quién ha sido tu soporte? ¿Quiénes te han apoyado todo este tiempo? ¿Quién está atrás de ti?


S: Sí, hay alguien que ha estado atrás… ya hasta se me hizo un nudo en la garganta. Es mi madre, mi madre siempre ha sido esa guerrera, esa mujer que me ha dado esa fortaleza y que en paz descanse. Ella ha estado en mí siempre y sigue en mí, ella es mi motor.






Felicidades a Salma, que encabeza un movimiento inusitado que a este país le urgía desde hace años. Pero no hay que irnos con la finta. La cosa no acaba aquí.


Los mexicanos tenemos que hacer cambios radicales. Hay que informarnos y hay que empatizar. Hay que entender que la sexualidad o la identificación de género no tienen nada que ver con el gobernar, con los negocios o con la capacidad de llevar una vida plena, libre y feliz.

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page