top of page

Reapropiación queer de las formas literarias europeas: el caso de Abigael Bohórquez

Actualizado: 13 mar


Artículo


Después de la conquista europea, la consolidación de una voz narrativa latinoamericana significó un largo proceso de varias etapas. Pasamos por el deseo de querer imitar dichas formas, hasta el rechazo completo de las mismas que resultó en obras únicas que le dieron voz a lo que ahora conocemos como literatura latinoamericana. . Sin embargo, no tenemos que hacer nada más que analizar brevemente el idioma que predomina en latinoamérica para darnos cuentaa de que no hay manera de escapar por completo de los restos de la conquista y la globalización.

Por el contrario, podemos hablar de resistencias que subvierten estas formas tradicionales europeas y las transforman en algo completamente opuesto a lo que son originalmente. En esta semana del imperialismo, se reconoce el caso de un poderoso poeta sonorense de nombre Abigael Bohórquez.


Bohórquez tuvo la desventaja de nacer queer y poeta en un estado que, hasta hoy en día, rechaza estas categorías en el ámbito social popular (aunque ha habido un progreso significante en la última década). Fue desdeñado por sus colegas poetas, por su estado y por la esfera cultural y social en general. Sin embargo, fue un completo revolucionador de las formas poéticas en México, tomando inspiración de las formas literarias europeas, específicamente de íconos de la literatura medieval española como el Arcipreste de Hita. Usó este estilo precisamente para hablar de sus dolores y de sus sentires, incluído el ser gay. El homoerotismo está en toda su obra, pero este estilo español medieval combinado con estas temáticas son característicos de su último libro, Navegación en Yoremito.


Transcribo uno de sus poemas debajo:


De cómo los pastores suelen abandonar su hato para aposentar otras

ovejas de mejores maestrías en usos del otro amor

Dexó sus cabras el zagal y vino:

¡qué resplandor de vástago sonoro!

¡qué sabio verdecer sus ojos mansos!

¡qué ligera y morena su estatura!

¡qué galanura enhiesta y turbadora!

¡qué esbelta desnudez túrgida y sola!

¡qué tamboril de niño sus pisadas!

Dexó sus cabras el zagal y vino…

ah libertad amada, dixe,

este es mi cuerpo, laberinto, avena,

maduro grano que arderá en tus dientes,

esquila, choza, baladora oveja,

tecórbito y aceite, paja y lumbre:

¡baxa de llamarme, a reprenderme, a herirme,

a serenar turbadas hendiduras!

¡Baxa, pupila de avellana, baxa,

rústico centelleo, ráfaga de rocío,

colibrí de ardimentos,

soy también tu ganado! Ven, congrégame,

descíñete, sorpréndeme

asido a tu cintura, dulce ramo,

caramillo de azahares en mi boca.

…………………….

Y, ante mis ojos,

como un tañido de frescura,

triunfal y apasionado desconcierto,

emergió de sus piernas, trascendiendo

hacia todos mis dedos como galgos,

liebre espejante, mórbida espesura,

la suntuosa epidermis respirando,

temblando, endureciéndose

en la gallarda péndola

el orgulloso endurecido bronce

de su intocada parte de varón:

estallido, mordisco, ávida lengua, indómito pistilo,

pródigo arquero,

dulzorosa penetración,

novilúnido semen plenamar de su espasmo,

de su primer licor abeja de oro,

se me quedó en el pecho, pecho a tierra,

un gemido de manso entre los álamos.

Luego estuvimos mucho tiempo mudos,

vencedores vencidos,

acribillados, cómplices sobre las pajas ásperas:

él junto a mí sonando todavía

y yo, mi cara sobre sus genitales de salvaje pureza.

……………………………….

Recordé que se olvida,

que no se dixo nada

más.

Dexó sus cabras el zagal y vino.

¡Qué blanco,

qué copioso

y dul

ce

vino!


En este poema, Bohórquez enreda audazmente el homoerotismo entre palabras de amor y simbolismos para que el lector pueda descifrarlo. Utiliza un estilo tradicionalmente europeo y heterosexual para hablar de su experiencia latinoamericana y homosexual, demostrando que un estilo poético trasciende su contexto histórico y social para seguir transmitiendo nuevas sensibilidades, incluso siglos después.


Bohórquez no resiste lo tradicional: resiste desde lo tradicional para llegar a una verdadera revolución poética y temática. Sus poemas son infinitamente bellos, inteligentes, planeados, con técnica perfecta y un lenguaje precioso a pesar de las circunstancias a las que se vio sujeto.


Afortunadamente, la obra de Bohórquez vive y vivirá para Sonora y el mundo. En esta semana del imperialismo, reflexionemos sobre cómo podemos resistir desde lo que ya nos fue impuesto y no se va a ir, para encontrar nuevos puntos de enunciación que destruyan esas imposiciones desde dentro.




*Quien guste tener algunas obras de Bohorquez puede contactar a la autora a su correo sofibeltranh@gmail.com o a su instagram @verrtig0 para obtener pdfs grátis

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page