Por una fotografía trans: 'Reducción', de Adrián Galindo
Galería curada por Constanza Estrada

Fotógrafo y diseñador graduado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, Adrián Galindo propone Reducción como una forma de mirar y cuestionar la fotografía a partir de sus valores básicos como la temporalidad y la representación.
Galindo extrae fotografías de sus medios usuales (fotos publicitarias en su mayor parte) y utiliza técnicas análogas, específicamente filtros, para eliminar capas de información hasta obtener una imagen que no representa, que no obtiene su valor por el objeto que aparece en ella, sino por su aspecto visual. Estas nuevas fotografías, impresas en un formato de 90x60 cm para ocupar todo el campo visual de quien se pare frente a ellas, ya no pertenecen a ningún género. Han transicionado hacia una nueva identidad que se construye en la experiencia y que no depende de una etiqueta. Por esto, junto con su curador, llegó a plantear que estás imágenes podrían describirse como trans.
“Me gusta pensar que son imágenes que antes tenían un género fotográfico, pero ahora no tienen ninguno” (Adrián Galindo)
Así, se invita a quien mira a jugar con la imagen, a intentar descifrar qué hay en ella. Lo que ocurre, y que es verdaderamente revolucionario, es que el significado se teje a medias entre las marcas visuales de la obra y la significación que cada persona otorga a esas marcas. Un poco como Las Meninas de Velázquez, estas fotografías se asumen creación, se asumen objeto artístico y voltean a ver al espectador para negociar su sentido.
Sin embargo, no por esto pasan a pertenecer a quien las mira o a quien las intervino. Más bien, obtienen su autonomía, se convierten en un sujeto libre de categorías, libre de género, y simplemente se abren a la interacción con el otro.
Algunos de los referentes del fotógrafo se encuentran en la pintura abstracta de Agnes Martin y Ellsworth Kelly, pues como él, estos artistas abogan por obras misteriosas, abiertas, que necesitan ser investigadas por el espectador.
Galindo nos recuerda una frase de Frank Stella: “what you see is what you see”, frase que nos sugiere que lo que vemos significa, en parte, por lo que nos sale al encuentro visualmente y, en parte, por lo que nuestra experiencia y materialidad nos hacen sentir.
Finalmente, el artista nos cuenta que este proceso lo acercó a un lugar crítico desde el cual pudo cuestionar la performatividad de género y las transiciones como un proceso productivo y necesario para la identidad.
“Mi obra me hace aproximarme al mundo de otra forma”
Podrás encontrar más de Reducción en @reducccion y otros proyectos de Adrián Galindo en su Instagram personal @adrianglnd.