Mise en abyme en ‘Synechdoche, New York’
Actualizado: 13 mar

Ensayo de análisis
Película: Synechdoche, New York
Director: Charlie Kaufman
En los últimos años, diversos estudios y análisis muestran un renovado interés hacia obras artísticas, literarias o de otros medios, que se vuelven sobre sí mismas en un ejercicio de reflexividad, esecíficamente obras de ficción que se ocupan de los mecanismos que las conforman, demostrando una autoconsciencia que denominamos como meta.
Al indagar en los mecanismos que la conforman, esta estructura narrativa expande también las ideas del lector acerca de la obra y del mundo mismo que lo rodea. Los conceptos de ficción y de realidad se ponen en juego, así como todas las convenciones de nuestro mundo.
André Gide, escritor del siglo XIX, estudió la práctica de colocar, dentro de la obra, una segunda obra que replica su estructura de manera reflexiva, como el caso de las películas de terror Scream, donde sus personajes ven, a su vez, películas de miedo en sus propias televisiones. A esta operación estructural le acuñó el nombre de mise en abyme, o estructura de abismamiento.
Aunque fue un término originalmente utilizado para estudiar obras literarias, la estructura de abismamiento puede consolidarse en otros tipos de ejercicios narrativos.En Synecdoche, New York, película de 2008, Charlie Kaufman da un claro ejemplo de la estructura de mise en abyme propuesta por Gide y expandida por Lucien Dällenbach en un ensayo titulado Los blasones de André Gide.
Synecdoche, New York trata de un escritor de teatro llamado Caden que está en proceso de montar una obra de teatro acerca de muchas vidas, representando y privilegiando en el proceso a su propia vida dentro de la obra.
Al estar frente a una obra que trata de otra obra, la ficción se privilegia sobre la narración. Es decir, nos centramos más en cómo Caden ficcionaliza su propia vida, eligiendo cómo aborda ciertos momentos de la realidad, y podemos observar de cerca los mecanismos ficcionales.
Asimismo, Caden, como anteriormente mencionado, hace una obra de teatro que trata de su propia vida, y que va actualizando con cada acontecimiento de su vida. Esto crea una modalidad de reflejo de su propia vida en la obra de teatro. El espectador está constantemente repitiendo los hechos de la diégesis de la película al ver las escenas que se reproducen en la obra, poniendo en evidencia su realidad estructural.
Otros recursos cinematográficos incrementan el efecto: el soundtrack que Caden elige para su obra de teatro es el mismo que Charlie Kaufman elige para su película, Synechdoche, New York. De esta manera Caden hace que nuestra atención también se centre en la película fuera de la obra, y en cómo los dos mecanismos nos están manipulando por medio del montaje.
Por otro lado, Caden se desenvuelve de manera particular al momento de representarse como personaje dentro de su propia obra. Como ya mencionamos, contrata a un actor para que actúe su rol dentro de su vida: sin embargo, este actor, llamado Sammy, no sólo actúa como Caden dentro de la obra, sino que lleva este ejercicio a la vida ‘real’. Sammy le dirige estas palabras a Caden cuando lo contrata: “Hire me and you will see who you really are”: "Contrátame y te enseñaré quién eres en verdad" (Kaufman 76). Caden comienza a entenderse a través de su personaje, convirtiéndolo en su propio reemplazo, confiando en que Sammy es más Caden que el mismo Caden.
Según Dällenbach, para llegar a una verdadera estructura de abismamiento no sólo hay que“crear (un personaje) igual a uno mismo; mejor todavía: imponerle la misma actividad que se desempeña al crearlo” (22). Caden cumple con esto de dos maneras: en un principio, cuando permite que Sammy ‘dirija’ las escenas de ensayo donde lo interpreta, dándole notas a su esposa y refiriéndose a él y al Caden real como ‘us’ o 'nosotros': posteriormente, creando una obra dentro de la primera obra para que Sammy, actuando como Caden, dirija. Llegamos a un tercer nivel meta: Sammy, actuando como Caden, dirige una obra de la vida de Caden dentro de la obra dirigida por Caden dentro de la película dirigida por Kaufman. La película nos marea cada vez más mientras quedamos menos convencidos de dónde está la realidad, y cómo la separamos de la ficción.
Podemos inferir que Caden siente la necesidad de recrear su ‘yo’ de manera exacta para verse en tiempo real mientras se desenvuelve, vivir su vida mientras el montaje de la misma le muestra sus fallas y aciertos, sus errores más graves y sus más profundos dilemas emocionales. La creación de un yo ficcionalizado le permite a Caden analizarse como un testigo, y enfrentar a través de la ficción lo que no puede enfrentar en la realidad. Hay una elaboración recíproca entre historia y narrador, que están constantemente reflejándose en el otro y escribiéndose mutuamente.
En Synechdoche, New York, el proceso es infinitamente más importante que el resultado. Caden nunca llega a su noche de apertura, porque su obra va actualizándose conforme a su vida, y las dos estructuras se reelaboran constantemente: para terminar la obra, tendría que terminar su vida.
En un momento en específico en la película se puede observar cómo Kaufman rompe con la cuarta pared de la película: vemos una escena en la que Caden y Hazel, su asistente y novia, están en el funeral de Sammy, que muere como persona real fuera de la obra de Caden.
Al representar ese mismo funeral dentro de la obra de Caden en la escena siguiente se usa la música de la película de Kaufman, misma que ninguno de los personajes de la película pudiera conocer a menos que se supieran dentro de una ficción ellos mismos.
Es así como la película, funcionando como referente de lo ‘real’ frente a las obras que se desarrollan en ella, pierde verosimilitud, y los artificios de su ficción se muestran de manera abierta. La vida de Caden se convierte en su ficción, y su ficción es su vida. Kaufman se dirige al espectador y le recuerda que todo lo que vemos y somos, es, al final del día, sólo un gran montaje.
Bibliografía
Dällenbach, Lucien. “Los blasones de André Gide”. El relato especular, 1977, traducido por Ramón Buenaventura, Visor, 1991, pp. 15-30.
Hutcheon, Linda. “Introduction”, “Chapter One: Modes and Forms of Narrative Narcissim. Introduction of a Typology” y “Chapter Two: Process and Product. The Implications of Metafiction for the Theory of the Novel as a Mimetic Genre”. Narcissistic narrative: the metafictional paradox. Wilfried Laurier University Press, 2013, pp. 1-47, edición kindle.
Kaufman, Charlie. “Synecdoche, New York”. Goldenrod revisions, 2007, http://www.charliekaufmanarchivio.com/wp-content/uploads/2018/05/synecdoche_new_york.pdf
- -, dir. Synecdoche, New York. Sony Pictures Classics, 2008.
Willem, Linda M. “Metafictional Mise En Abyme in Saura’s Carmen.” Literature Film Quarterly, vol. 24, no. 3, julio 1996, p. 267. EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=9612182720&lang=es&site=ehost-live.