Manual para el pacheco (lícito) mexicano
Actualizado: 12 ago 2021

El camino hacia la legalización de la mariguana en México ha sido largo y difícil, afortunadamente, hoy parecemos estar más cerca que nunca. Empezando en el 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió amparar y proteger a los quejosos de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART).
En esta sentencia se resolvió que la prohibición absoluta del consumo de cannabis era inconstitucional, ya que violaba el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Como este se resolvieron múltiples amparos en la corte sobre consumo recreativo de cannabis, creando así una línea jurisprudencial por reiteración que llevó a que la SCJN finalmente ordenara al Congreso legislar en el 2019. De esta manera, nació un proyecto en el Congreso encaminado a resolver estos problemas de inconstitucionalidad.
No obstante, la iniciativa no prosperó, y cuando terminó el primer plazo no habían emitido ningún tipo de regulación. Por la complejidad de la materia, la corte les otorgó dos ampliaciones al plazo inicial para que legislaran. Ya sea por intereses políticos contrapuestos, por la delicadez del problema o por falta de apoyo partidista, el Congreso no ha logrado ponerse de acuerdo en una legislación en materia de cannabis.
Usando el único recurso que le quedaba, la SCJN emitió una declaratoria general de inconstitucionalidad el 28 de junio del 2021. ¿Qué significa esto? Bueno, la declaratoria invalida dos secciones de los artículos 235 y 247 de la Ley General de Salud que solo permitían que se emitieran permisos de cannabis para fines médicos y científicos. Esto implica que ahora se pueden solicitar permisos individuales de autoconsumo ante la Secretaría de Salud, particularmente frente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). No obstante, la falta de regulación ha dejado un vacío legal que es imposible llenar hasta que el Congreso se siente a legislar. Hasta ahorita no hay mecanismos adecuados para adquirir el cannabis de forma lícita ni para comercializarlo y tampoco hay una reglamentación para la cadena de producción. Además, subsisten prohibiciones en el Código Penal Federal sobre las actividades que rodean el consumo. Efectivamente, no se ha despenalizado el cannabis en México.
Entonces, ¿qué implica la declaratoria general de inconstitucionalidad? Y más importante, ¿cómo puedes consumir cannabis de forma lícita? Primero, necesitas un permiso personal de uso adulto de cannabis emitido por COFEPRIS. Anteriormente, era necesario irse por la vía de amparo para obtener este. No obstante, con los artículos derogados de la Ley General de Salud, COFEPRIS ya no puede negar tu solicitud. Diversas sociedades civiles han emitido sus formatos para la solicitud ante COFEPRIS, con los que solo tienes que completar tus datos y presentarlo ante este órgano. Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD), una de las organizaciones que llevó los litigios estratégicos que culminaron en la jurisprudencia de la corte, te brinda estas herramientas de forma gratuita en el siguiente vínculo: https://www.mucd.org.mx/permiso-cannabis/ .
¿Qué puedes hacer una vez que tienes tu permiso? Básicamente, consumir y cultivar tu propio cannabis. El vacío legal que se ha creado no regula una forma lícita de adquirir el cannabis ni las semillas que requiere el auto cultivo. Aún así, si quieres consumir de forma lícita es importante que tramites tu permiso, esto te otorgará una mayor protección sobre tu derecho de autoconsumo.
¿Qué sigue prohibido? No puedes comprar, comercializar, regalar o distribuir cannabis. No puedes consumir frente a menores de edad ni en espacios públicos. Tampoco puedes operar vehículos bajo los efectos del cannabis.
Aunque ya existe una vía lícita e institucional para obtener el permiso cannábico en México, la falta de regulación hace imposible realizar todas las actividades que son necesarias para el consumo seguro y legal. No obstante, vale la pena tramitar tu permiso de uso adulto de cannabis para protegerte frente a posibles abusos de la autoridad o violaciones a tus derechos humanos. Como se puede ver, la decisión de la corte no es la más significativa, no obstante, es una jugada simbólica que incita al Congreso a regular. Ahora es momento de que nuestro poder legislativo se ponga a chambear. Una regulación adecuada del mercado parece ser una solución viable y efectiva para muchos de los problemas de nuestra realidad mexicana.
Pasos.
1. Ser mayor de edad.
2. Descargar el formato brindado por Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD) y rellenar tus datos: https://www.mucd.org.mx/permiso-cannabis/
3. Acude a tu delegación de COFEPRIS más cercana y presenta:
a. Tu formato rellenado para obtener el permiso.
b. Copia de tu CURP.
c. Copia de tu identificación oficial (INE).
4. Recibirás un comprobante de trámite que debes guardar.
5. Espera 40 días hábiles para que COFEPRIS te otorgue tu permiso.
a. Usando el número de trámite que se te otorgó, revisa el estatus de tu solicitud en: http://tramiteselectronicos02.cofepris.gob.mx/EstadoTramite/Default.aspx
6. ¡Cultiva tu cannabis y consume de forma responsable!
¿Que puedes hacer?
- Consumir en espacios cerrados con consentimiento de las personas que te rodean.
- Adquirir semillas, sembrar, consechar y transformar el cannabis.
- Transportar.
¿Que no puedes hacer?
- No puedes comprar, comercializar, regalar o distribuir cannabis.
- No puedes consumir frente a menores de edad
- No puedes consumir en espacios públicos.
No puedes operar vehículos bajo los efectos del cannabis.