top of page

Los mexicoamericanos y su eterna lucha por la igualdad

Actualizado: 12 ago 2021


Todos hemos escuchado acerca de los latinoamericanos que por una u otra razón residen en los Estados Unidos. Sabemos que cuentan con una cultura extremadamente rica, en especial cuando hablamos de la cultura mexicoamericana por su cercanía y vasta población. En este artículo trataré de enfocarme en ellos y escribir brevemente sobre algunos hitos importantes respecto a aquella cultura y su historia.

En primer lugar, me parece interesante hablar sobre la paradoja de la blancura. Esta paradoja consistía en que las personas de origen mexicano, hasta la década de los 60, “gozaban” de ser percibidos ante la ley como personas blancas por el simple hecho de que su piel no era negra. Sin embargo, en la práctica, la realidad era otra.


Los mexicanos sufrían de discriminación como lo hacían otros grupos minoritarios, pero no tenían protección de la ley porque, al ser blancos, no podían sufrir de discriminación. La enmienda 14 no podía protegerlos porque técnicamente no eran una minoría. Curiosa ironía, ¿no? Esto hacía que tuvieran problemas en la vida cotidiana como otras minorías y que no pudieran acceder a cargos públicos, incluyendo el formar parte de los jurados norteamericanos.


Después, a raíz de las múltiples luchas por los derechos civiles de personas no blancas en los Estados Unidos, surgió un interés aún mayor de los mexicoamericanos por defender sus derechos; además hay que sumar el factor de que un importante contingente de mexicoamericanos comprendía las tropas enroladas en la Guerra de Vietnam. Al calor de estos movimientos de los sesenta y setenta surgió una diferencia entre mexicoamericanos y chicanos:


Los mexicoamericanos son simplemente personas descendientes de mexicanos, ya sea por migración o por los diferentes factores políticos que hicieron que su situación quedara del otro lado de la frontera. Por otro lado, los chicanos son las personas que se interesan ampliamente por defender sus derechos en el país de las barras y las estrellas. Ambos grupos cuentan con una tradición cultural muy rica.


Como apunte, una de las frases que caracterizó este movimiento fue la de “nosotros no cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó a nosotros”… haciendo referencia a las pérdidas de tierra por parte de México (1846-1848) que dejó a ciudadanos mexicanos del lado estadounidense.


Además, en lugares como Los Ángeles, los mexicoamericanos, en las décadas que he descrito, no eran realmente una minoría como algunos podían pensar. En el área metropolitana de Los Ángeles se pasó de tener el 9.54 por ciento de apellidos hispanos al 17.24 por ciento en los años de 1960 a 1970. Fue un salto de 576,000 personas a 1,289,000. Desde entonces, la población mexicoamericana ha estado creciendo exponencialmente en EUA. Actualmente el condado de Los Ángeles cuenta con 4.9 millones de hispanos.


Regresando con los movimientos civiles, la comunidad mexicoamericana tuvo uno de sus más grandes picos y también uno de los golpes más duros el 29 de agosto de 1970. En esta fecha ocurrió una de las mayores manifestaciones por parte de los mexicoamericanos en Los Ángeles, pero concluyó trágicamente con el asesinato del periodista Rubén Salazar a manos de la policía.


Su muerte no fue bien recibida por la comunidad mexicoamericana. Salazar era vocero en los medios más grandes de California como Los Ángeles Times y KMEX (la mayor televisora en español). Además era muy crítico con el departamento de policía de Los Ángeles. Muchas veces denunció públicamente los abusos que el departamento cometía (¿y sigue cometiendo?) hacia las minorías. Este hito, lejos de detener los esfuerzos que los mexicoamericanos hacían por sus derechos, hizo que el movimiento se inmortalizara hasta nuestros días con un ímpetu incansable.


Hoy en día, la eterna lucha por la igualdad de derechos por parte de esta y otras minorías o grupos marginados continua al pie del cañón.


Referencias:

Brown, Anna y López, Hugo. Mapping the Latino Population, by State, County and City. EUA: Pew Research Center, 2013.

Camarillo, Albert M. "Looking Back on Chicano History: A Generational Perspective." Pacific Historical Review 82, no. 4

Huerta, Álvaro. Cuando los mexicoamericanos se convirtieron en chicanos: Recuerdos de la moratoria chicana en el Este de Los Ángeles. EUA: Los Angeles Times, 2020.

López, Haney, Ian F. Protest, Repression, and Race: Legal Violence and the Chicano Movement. University of Pennsylvania Law Review 150, no. 1 (2001): 205-44.

Sheridan, Clare. Another White Race. USA: Law and History Review: 2003.

Torero, Mario. We are not a minority. Mural. California: UC Santa Bárbara, 1978.

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page