"Las nuevas generaciones ya están desmoronando el tradicionalismo": Entrevista con Tiago Ventura
Entrevista de Emiliano Contreras
Texto y producción de Nicolás Castillo J. Trainor y Fernando Székely-Aburto

Tiago Ventura, activista social sinaloense, lleva ya varios años peleando por la comunidad LGBT+ en el norte del país. Es presidente de ‘Sinaloa Incluyente’, una organización que busca el matrimonio igualitario y la representación política de la comunidad en Sinaloa.
No logró postularse para diputado en las pasadas elecciones, pero Tiago no se desmotiva porque sabe que la lucha sigue, porque entiende que la comunidad LGBT+ necesita cambios y porque siente que en México esos cambios ya no están muy lejos.
Para enterarnos de la experiencia de la comunidad LGBT+ en la política mexicana, en El Toro Salvaje nos sentamos a platicar con Tiago y le preguntamos sobre la situación de la comunidad en Sinaloa, sobre sus vivencias personales y sobre lo que piensa que se debe hacer en el futuro.
Emiliano: Hola Tiago, ¿Cómo estás? Un gusto hablar contigo. Me gustaría empezar platicando de las diferencias entre la Ciudad de México y el resto del país. Existe esta idea de que en el norte de México la gente es particularmente machista y homofóbica ¿Esto es real? ¿Están cambiando las cosas?
Tiago: Es muy machista la sociedad. Particularmente la clase alta, tienen poder económico y poder político.
"Las iglesias están muy entrometidas en la política pública. En las pasadas elecciones se vio claramente que el Obispo hacía un llamado a no votar por los candidatos que traían agendas progresistas."
Me parece muy preocupante que durante muchos años estos grupos se hayan unido y hayan frenado, por ejemplo, la iniciativa del matrimonio igualitario. Lo hacían de una manera perversa porque no necesitaban dar la cara. Bastaba con levantar el teléfono y hablar con los legisladores o aquellos que hacen política pública. Claro que al final tuvieron que dar la cara. Bueno, aparecieron los grupos pro-familia, por ejemplo. Nosotros ya sabíamos que tenían nombre y apellido. Demostraron que tienen poder e influencia.
"Pero sí hay un cambio generacional que ya no quiere ese tipo de doble moral que nos presentan como “la familia tradicional perfecta”. "
Todo eso se está desmoronando, la realidad siempre hemos sabido que es otra. Las familias somos diversas también en Sinaloa. (…)
"Las nuevas generaciones ya están desmoronando el tradicionalismo."
E: Yo creo que el matrimonio igualitario es uno de los derechos base. De ahí se debería partir para los siguientes. De ahí saldrán reformas para penalizar las mal llamadas terapias de conversión y podremos hasta alterar la Ley de Identidad de Género. ¿Tú crees que todo esto se puede lograr?
T: Si, la verdad no creo que tengamos problemas. La próxima legislatura dentro de la asociación civil logramos un espacio en las diputaciones, una diputada que es compañera nuestra. Yo creo que esa va ser la manera de trabajar, con la importancia de tener una representante nuestra ahí. Vamos a incidir para que esto alcance. Contamos también con el apoyo de la bancada mayoritaria, entonces sí hay un buen panorama en los próximos años para seguir avanzando la agenda.
E: Las elecciones pasadas fueron históricas para la representación de las personas LGBT+. Platícanos, ¿cuántas personas abiertamente LGBT+ compitieron? Por que tengo entendido que tenías la intención de competir por el distrito 17. ¿Por qué ya no lo hiciste? ¿Qué sucedió?
T: Bueno, nosotros trabajamos con todos los institutos políticos impulsando la acción afirmativa del INE. Se decidió que había que tomar en cuenta la diversidad para las elecciones de diputaciones. Conseguimos cuatro candidaturas para diputados, una para presidente municipal y seis regidurías. El resultado ha sido una diputación y una regiduría.
"Sin duda es un avance, y si es importante estar dentro de todos los institutos políticos, pero lo que ahora tenemos que perfeccionar son estas acciones afirmativas."
(…) Pero ser de la diversidad no implica automáticamente comprender la agenda, venderla o vivirla. Vamos a trabajar con el IES para tratar de perfeccionar esta cuestión. Así no llegan personas que no son parte de la diversidad, o que se colocan en posiciones que le corresponden a alguien de la diversidad. Hay mucho que trabajar, pero esta primera aplicación de la acción afirmativa ha sido de verdad muy beneficiosa para la Comunidad LGBT en Sinaloa.
E: Y sobre estas cuatro candidaturas, ¿Nos puedes contar quienes fueron, para qué partido y por qué cargo compitieron?
T: Para diputación estaba Ana Esparza en Movimiento Ciudadano, en el distrito 2. También Brenda Negrete de Morena en el distrito 14. Igual dos compañeros en el PRI del distrito 10 y 12, Omar Lizarraga y Leo Rubio..
E:Y tú, Tiago, ¿Por qué no obtuviste una candidatura?
T: Morena solamente le dio espacio a una persona de la comunidad. Por cuestiones de paridad de género tenía que ser una mujer, entonces se lanzó mi compañera. Pero finalmente si fui invitado a participar en una planilla de regiduría.
E:¿Qué significa ser parte de la planilla de regidores? ¿Cuáles son las responsabilidades de por medio?
T: Es una especie de Congreso dentro del municipio donde se discuten diferentes temas. También hay subcomisiones como la de derechos humanos, de planeación urbana, de finanzas y otras. Ahí se abordan temas y se aprueban en la sesión de cabildo los diferentes proyectos que tiene el Presidente Municipal. Mi agenda en particular incluye políticas municipales contra la discriminación, no solamente de la población LGBT. Busca generar espacios públicos y privados libres de discriminación. También intenta capacitar dentro del municipio en términos de diversidad y respeto a los derechos humanos.Otra parte importante, que de hecho ya hemos logrado y trabajado con el Municipio de Culiacán, es buscar plazas laborales para personas trans, que son las más vulneradas aquí dentro del registro que tenemos de crímenes de odio. Son las más perjudicadas porque precisamente no tienen otra opción laboral más que trabajo sexual en la calle.
Nos es importante empezar a sacar a las compañeras de espacios de peligro y llevarlas a un espacio de trabajo formal.
E: Me gustaría que platicáramos ahora sobre la sentencia que el Tribunal Electoral interpuso para que los partidos políticos tuvieran que postular personas de los diferentes grupos históricamente vulnerados. Tu mencionas que ser LGBT+ no te hace intrínsecamente buena persona o buen gobernante. Y, ¿Cómo ves esta sentencia? ¿Qué crítica le harías y cómo puede mejorar en el futuro?
T: Yo creo que tiene que ir acompañado de un reconocimiento social o un trabajo conocido por la sociedad. En los estados de la República no somos tantos los activistas de la diversidad. Yo creo que entre todos los que trabajamos este tema en el estado nos conocemos y no pasamos de 15 personas. (…)
E: Hay muchas personas, desafortunadamente, que se mudan aquí, a la capital, que son LGBT+ y que tienen que migrar para buscar nuevas oportunidades. ¿Cómo ves esta migración de personas LGBT a la capital?
T: Tiene también su parte positiva. Hay personas que migran a la Ciudad de México porque su orientación sexual o identidad de género no era bien vista en su rancho. Ellos sí han contribuido mucho para que la agenda progresista en Ciudad de México avance. (…) Pero yo creo que, con el tiempo, las nuevas generaciones ya no van a necesitar migrar.
"Todavía hay que trabajar en visibilizar y lograr que la sociedad normalice a la población trans."
Eso sí me parece muy triste, aquí yo conozco nada más tres personas trans que son licenciadas. Tuvieron que emigrar, ni siquiera a la Ciudad de México, fuera del país. Hay que trabajar mucho.
En este momento no hay ninguna persona trans que esté estudiando una licenciatura. La discriminación escolar es muy alta dentro de la población trans.
Y así, Tiago Ventura nos terminó de platicar de los grandes dilemas a los que se enfrenta Sinaloa en materia de tolerancia.
Y es que, aunque haya cada vez más representantes de la comunidad LGBT+ en la política, aunque cada día la población general se se haga más consciente de las necesidades de las comunidades vulneradas, la realidad es que aún tienen que haber cambios radicales.
Porque en México va a seguir habiendo violencia y pobreza si no nos empezamos a reconocer todas y todos como iguales, si no empezamos a empatizar con los demás, si no damos las mismas oportunidades a todos.
Nuestros problemas no se van a acabar hasta que nos demos cuenta de que gobernar, liderear, decidir y escoger no tienen nada que ver con la orientación sexual o la identificación de género de las personas.