La obra maestra de Peter Gabriel
Ian Rickards Piguerón

‘So’, compuesto en un momento de cambio en la vida del artista, fue uno de sus mayores éxitos musicales y ayudó a darle dirección a la música de los ochentas.
Después de su separación de Génesis en 1975, Peter Gabriel no lograba recibir el aclamo popular que los críticos pensaban que merecía. Diez años después, en 1985, Gabriel ya tenía cuatro álbumes como solista y comenzaba a trabajar en su quinto después de haber grabado el soundtrack para la película Birdy.
Multimediático y experimental, vistiéndose de flores o pirámides psicodélicas, Gabriel parecía tener características similares a David Bowie en cuanto a presencia y talento musical, pero Génesis vendía millones mientras que él apenas tenía un seguimiento de culto.
El objetivo, entonces, era tener más éxito comercial sin perder las raíces experimentales. Para este propósito, Gabriel comenzó a probar el marco popular y colaboró con artistas como Kate Bush y Youssou N’Dour. Incorporó en sus canciones música africana, rock, new-wave y hasta art-pop. Sus esfuerzos culminaron en So, álbum que se estrenó el 16 de mayo de 1986.
Red Rain, con una instrumentación y melodía fácil de digerir, da inicio al disco con un mensaje desesperado y desgarrador que describe la confusión que permeaba la vida del artista. Imágenes surreales, como la de una lluvia roja que cae del cielo, permiten varias interpretaciones sobre lo que puede significar la letra y hacen de la pieza una de las más significativas del álbum.
La personalidad y sentido del humor de Gabriel resurgen en Sledghammer, que gira puramente en torno al sexo. Esta canción, que fue de las más famosas del periodo temprano de su carrera, lo ayudó a dar el golpe que tanto necesitaba en el mundo comercial. Reflejó, además, la continua revolución sexual de las décadas anteriores y cimentó la forma de escribir una canción pop que satisficiera la demanda popular.
Don´t Give Up y That Voice Again ponen en evidencia las sensaciones de depresión, confusión y permutación que existían en la vida del artista, y en ellas Gabriel de nuevo juega con sonidos del pop-rock ochentero.
Big Time es una crítica al consumismo capitalista y, al mismo tiempo, una de las canciones más pop del álbum. La ironía está en que es de las canciones más consumidas en toda su discografía. Lo artístico de esta ironía es que fue calculada.
Al final del disco se encuentra lo que algunos críticos consideran su mejor canción. En In Your Eyes Gabriel compone, junto con el cantante senegalés Youssou N´Dour y Richard Chappel, el ingeniero del álbum, una oda al amor sincero y a la felicidad y el dolor que éste conlleva. La canción narra cómo el artista encuentra, en los ojos de su amante, la respuesta a todas sus búsquedas y cómo quema la fachada de su exterior para abrirse desde adentro y entregarse a ella. Mientras que una instrumentación tipo afro-beat y new wavecomplementa la letra, la composición también nos recuerda que este álbum buscaba ser una declaración sobre la música popular y lo que puede llegar a ser.
En So, Peter Gabriel nos deja con una reflexión que trasciende su época: el pop puede ser fácil de disfrutar, pero no debe perder la innovación intercultural, la crítica y la emoción revolucionaria que es propia a tantos otros tipos de música también.
Recomendación de la semana: una artista que representa la enseñanza de Peter Gabriel es Lizzo. Es un estandarte del pop moderno y trata temas de género, sexualidad y raza. Juice es un buen lugar para empezar.