"La independencia es una forma distinta de hacer política": Entrevista con Roberto Alviso
Entrevista de Emiliano Contreras
Producida por Nicolás Castillo J. Trainor y Fernando Székely-Aburto

Para las elecciones del 6 de junio se postularon varios candidatos de la comunidad LGBTQ+ a puestos públicos por todo el país.
Uno de ellos fue Roberto Alviso, politólogo y activista social. Se lanzó para una diputación en Monterrey y fue el primer candidato independiente abiertamente gay en hacerlo. A Roberto le interesan los temas de medio ambiente, cambio climático, prevención de violencia y desarrollo humano.
Su participación en estas elecciones fue una manifestación de un dilema al que se enfrenta México hoy: las personas de la comunidad LGBTQ+ se encuentran marginadas y rara vez se les considera en el marco de lo legislativo. Además, el país sufre de una epidemia de homofobia, transfobia y violencia hacia individuos no binarios y no heterosexuales.
Platicamos, con motivo del mes de 'Orgullo LGBT+', con Roberto para que nos contara sobre su experiencia como miembro de esta comunidad en la política mexicana.
En la siguiente entrevista tocamos temas como la violencia, la identidad sexual, la subalternidad y la desigualdad que describen al México de hoy.
Emiliano: Hola, Roberto, ¿cómo estás? Me gustaría que platiquemos un poco sobre las elecciones del 6 de junio. Una de tus ambiciones era construir un Nuevo León en donde se pudiera vivir sin miedo. Esto implicaba, en tus palabras, contar con policías que protejan en vez de hacer sentir amenazados a los ciudadanos. Cuéntame, ¿en Nuevo León la Comunidad LGBT+ vive con miedo? ¿Cómo es el hostigamiento de los policías hacia las personas de la Comunidad? ¿Nos puedes dar un poco del contexto de Nuevo León?.
Roberto: Un gusto Emiliano, claro. El vivir sin miedo a nivel general era un tema de seguridad pública. Buscábamos generar unas instituciones y una sociedad en donde cualquier persona pudiera ser ella misma sin sentirse amenazada o violentada. Es un hecho que ha habido circunstancias de abuso policial. (…) Durante la campaña empezamos a impulsar un registro comunitario para el abuso policial. La intención era que sirviera de herramienta para tener información clara de dónde está sucediendo o qué corporaciones lo están perpetrando. (…) Creo que con esta herramienta tanto nuestra población adolescente, que es muy vulnerable a estos abusos, como la población de la comunidad LGBT van a encontrar un espacio para al menos hacer este registro y organizarnos para visualizar el problema. Hay que exigir a las instituciones policiales que se erradiquen ese tipo de prácticas, es un gran pendiente.
E: Ahora platícame sobre la sentencia que empujó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que los partidos políticos postularan a personas de los diferentes grupos vulnerados. ¿Es algo que sirvió para darle mucha visibilidad a nuestra Comunidad? ¿Solo fue eso, una sentencia performativa? ¿Qué opinas al respecto? ¿Cómo crees que esta sentencia puede mejorar en el futuro?
R: A mi me parece que la decisión del tribunal sí sirve. No solo en la visibilidad, que sí creo que fue histórica en este proceso electoral a nivel local, sino también en concretar estos espacios de toma de decisión para que sean ocupados por personas que son integrantes de la comunidad LGBT. Justo una de las personas que consiguió participar en este proceso electoral a través de Morena, Jessica Martínez, ya tiene su constancia de mayoría. Va a ser diputada (y es) abiertamente bisexual (…) Más allá de su sexualidad, va a estar como aliada en el Congreso. Entonces obviamente hubiera sido genial que más personas, más perfiles pudieran ingresar así. Pero también creo que hay que celebrar el logro porque, si bien inicia con esta lucha más allá de Nuevo León, una mujer trans también estaba buscando competir. En Nuevo León un grupo de distintas militancias políticas, o inclusive sin militancia, como en mi caso, presionamos a la Comisión Estatal Electoral para que emitiera estos lineamientos porque no se habían pronunciado.
Son este tipo de alianzas las que han logrado que en este proceso electoral en Nuevo León hallan decenas de personas que abiertamente declaran su orientación sexual, se convierten en referentes, van construyendo y motivan a más personas para conseguirlo.
“Me hacen también sentir orgulloso, además de haber competido de manera independiente, sin partidos políticos, fue poder competir sin esconder quién soy”.
Siempre lo decía, en cualquier espacio de entrevista o de conversación pública grupal, que si al menos un adolescente, un joven, inclusive una persona adulta, veía estas candidaturas y los motivava para decir “sí soy gay, soy lesbiana, soy bisexual y además quiero hacer política, puedo hacerlo”. Eso no implica que tengo que encerrarme en el clóset de por vida o alejarme de la vida política.
E: Y Roberto, ¿tú crees que el sistema está secuestrado por los grandes partidos políticos? ¿Por qué razón crees que los resultados no te favorecieron?
R: Creo que si no hubiera sido por la victoria electoral en 2015 de Pedro Kumamoto en Jalisco, en 2018 en Nuevo León no hubiéramos competido con la plataforma ‘Vamos a Reemplazarles’. (…) En mi caso en particular, competir de manera independiente era refrendar esa lealtad a las luchas con las que me he vinculado a nivel local. Y pues no deberle favores a nadie, llegar al Congreso realmente con una campaña construida con base a la organización vecinal, que es algo quería demostrar 2018, quiero mostrar en este 2021 y seguiré luchando para demostrar. (…) La verdad es que el resultado electoral a mí me parece que fue negativo por un tema como “es gay y por eso la gente no quiso votar por el”. Realmente creo en la serie de propuestas, en la narrativa y la conexión que hicimos con las vecinas y los vecinos. Eso se mantiene y se va a mantener. (…)
"La reflexión que he hecho acerca del resultado electoral es que nos tocó un escenario en donde parecía que el dilema estaba entre permitir el crecimiento de Morena a nivel local o pararlo a toda costa."
Entonces en esa dualidad las personas estaban más dispuestas a votar por lo que frenará a Morena. (…) Pero pues era duda constante y al final eso hizo que en el Congreso local el PRI y el PAN controlan de nuevo los distritos. A nivel de la Alcaldía, en la Gubernatura, el dinero, la mercadotecnia, el apellido Colosio y el meme Samuel hizo que ellos se llevaran esos dos cargos.
E: A mí además me preocupa que pase en México lo que ha pasado en Brasil y Estados Unidos, que de gobiernos supuestamente progresistas pasemos a la ultraderecha. Justo lo que pasó aquí en la Ciudad de México fue que el PAN y el PRI ganaron muchas alcaldías. Me preocupa porque en las próximas elecciones presidenciales puede suceder que con el disgusto de la gente por el actual gobierno “progresista” caigamos en la ultraderecha con partidos como el PAN o como el PES (que afortunadamente perdió su registro). Y ¿qué va a pasar con estos grupos históricamente vulnerados? No tenemos lugar ni respeto en estos partidos. ¿Tú cómo ves esto?
R: Pues mira, es una reflexión que hemos hecho dentro del colectivo del que formo parte, ‘El Futuro Florecemos’. Decíamos también que el riesgo está presente, pero lo evaluaremos. Al final muchos de los grupos que podrían llevarnos a una experiencia trumpiana o como la de Bolsonaro apoyaron a este Gobierno Federal en sus inicios.
"Ahí estaba el PES defendiéndolo. El mismo Presidente se declara cristiano en su conferencias. Por más que se hable de un gobierno de izquierda, hay muchos vacíos y muchos huecos."
(…) Me pesa un poco que nuestro gobierno de izquierda no asuma estas luchas de las que se hablaba en un inicio. Olga Sánchez Cordero hablaba de la despenalización del aborto. También se hablaba de la despenalización del consumo de marihuana y la apertura del mercado. Iban dando pasos muy débiles cuando podrían ser de las grandes victorias de esta gestión. (…) Entonces sí, entiendo ese riesgo latente, pero creo que también parte de lo que representa esta Administración Federal ya es eso que nos da miedo. Creo que es una cuestión de seguir siendo oposición durante este proceso. La verdad, al menos en mi reflexión, ...
"... siempre he dicho que quiero evaluar el resultado final de esta Administración Federal con dos cosas: si en serio se baja la tasa de homicidios a nivel nacional y se reduce la desigualdad, ..."
... el porcentaje de personas en pobreza extrema. Yo no veo esas cosas avanzando. Eso me pasa y bueno, veremos qué pasa en las elecciones dentro de 3 años. Al menos en Nuevo León vamos a tener una un espacio de participación política más allá de los partidos, que es el que hemos venido construyendo desde el 2018 y cada vez se vuelve un poco más sólido, una apuesta de nuevo para que perfiles que tienen respaldo comunitario puedan llegar a estos cargos de elección popular. Es lo que me va a ocupar en el 2024.
E: Oye y justo con esto de la representación independiente: ¿Crees que los jóvenes que, al igual que tú, buscan generar un cambio de una forma o una perspectiva más integral puedan lograrlo solo por este medio, sin la ayuda de los grandes partidos políticos? ¿Es realmente posible una opción de candidato independiente en Nuevo León? ¿Cuánto falta para que sea posible? ¿Qué hace falta?
R: Si, yo no desacredito a personas de nuestra generación que deciden ir por la vía partidista. Pero la reflexión que yo hago es que a menos de que vea en algún punto a un partido que realmente tenga democracia interna en la definición de sus candidaturas, criterios muy altos de responsabilidad en su gasto, un compromiso de no utilizar ese dinero público en la burocracia partidista, (…) yo no veo una participación directa en un partido político. Creo que las candidaturas independientes valen la pena porque es un proceso de pedagogía de largo plazo, al final de cuentas las personas en Nuevo León, por más que hayamos tenido ya un gobernador independiente y que inclusive tengamos una administración municipal que se ha evaluado exitosa, como la de Miguel Treviño en San Pedro, siguen con una falta de comprensión de qué implica. (…) Para mí las candidaturas independientes no son como un político partidista que decide llevar sus estructuras y competir en la elección con la cachucha de independiente.
La independencia es una forma distinta de hacer política que se construye en una base comunitaria
...que hacen que ciertos liderazgos que ya tienen cierta legitimidad política puedan competir y llegar a estos cargos.
Sí creo que es una cuestión de largo plazo, que hay que equilibrar todavía más el terreno en cuestiones de cobertura mediática, en cuestiones de financiamiento para los procesos de recolección de firmas y de campaña. También tiene que ver con un proceso de organización comunitaria muy fuerte, porque por más que tengamos más dinero, no quiere decir que necesariamente la gente vaya a estar más dispuesta a votar por una opción independiente.
(…) Hay que ser inteligentes para saber cómo enfrentarnos a este escenario en 2024 y llegar con más fuerza y más trabajo hecho en comunidad. Creo que esa va a ser la clave.
E: Oye Roberto, y ya en el tema estatal en abstracto, me gustaría saber qué está aún pendiente en la agenda de Nuevo León con respecto a los derechos de la comunidad LGBT+. ¿Nos platicas un poco?
R: Sí, mira, la cuestión del matrimonio sigue siendo un tema ambiguo. Sí existe la obligación del Registro Civil a celebrarlos, pero luego también hay trabas. Mucho de lo que se consiguió avanzar es porque el actual director del Registro Civil comprendió la importancia de que las instituciones no lo negaran, que no se tuvieran que meter amparos para conseguirlo. Pero eso también es discrecionalidad en tanto él era quien lo dejaba pasar. (…) La cuestión será ver qué va a suceder con este nuevo Congreso y administración para que ya no dependa de la persona que esté al frente del Registro Civil.
Actualmente hay un esfuerzo por parte de una organización que se llama ‘Movimiento por la Igualdad’ que está buscando, en primera instancia, que los trabajadores del estado que están registrados en el ISSSTE De Nuevo León, que es el ISSSTE estatal, puedan registrar también a sus parejas cuando son parejas del mismo sexo y que en ese sentido puedan recibir seguridad social. Hay también un protocolo de salud a nivel federal que no se ha aplicado como debería. En ese sentido es importante presionarlo para que podamos empezar a recibir atención sin discriminación en las instituciones de Salud Pública. (…)
Ya por último, en el tema del Código Civil, la rectificación de actas de nacimiento de las personas trans, para reconocimiento de su identidad y el registro de hijas e hijos de todo tipo de familia está pendiente.
E: Roberto, te agradezco muchísimo tu tiempo y esta plática. Te admiramos mucho y está muy, muy chingón lo que estás haciendo. Felicidades.
R: Un gusto, que estén bien.
La experiencia de Roberto, por más valiosa que sea para el país, tampoco es única. En las pasadas elecciones la comunidad LGBTQ+ fue más representada y se le tomó más en cuenta que nunca antes.
Pero el problema no está resuelto. Falta representación, falta libertad, faltan protección y confianza y oportunidades para quienes no se identifican con las normas sexuales tradicionales.
Un aplauso para Roberto Alviso que ya se dio cuenta de que la sexualidad y la identificación sexual no tienen nada que ver con la capacidad de trabajar, gobernar y ejecutar.
Ahora nada más falta que el resto de México se dé cuenta también.