top of page

¿Existe la literatura indígena?

Sara Aranza Gabriel



¿Cuántas veces hemos escuchado que la poesía escrita en lenguas indígenas es “flor y canto”? ¿O que debemos quererla porque es una exaltación de la belleza y lo pluricultural del Estado Mexicano? Por ello, en este texto problematizaré lo que hoy conocemos como “literatura indígena”.


Toda la poesía que se escribe en lenguas indígenas se cataloga como poesía indígena o poesía en lenguas originarias, un término que debe cuestionarse porque las culturas son distintas entre sí. Ruperta Bautista en el ensayo «Poesía en lenguas “indígenas” desde el sureste mexicano» escribe:


¿Qué es poesía en lenguas indígenas? ¿Qué es literatura indígena? ¿Quién está estereotipando qué es lo indígena? Me parece significativo hacernos estos cuestionamientos especialmente de la palabra “indígena”. Recordemos que este concepto está impuesto desde lo externo, desde distintos pensares para designar al otro que no pertenece a la cultura dominante, impuesto por aquel quien maneja y controla lo “subalterno”. ¿Qué estamos entendiendo por la palabra indígena? (Aguilar Gil, Anzaldúa , & Bautista , 2020, págs. 39-40)


Bautista teoriza sobre tres etapas o momentos que permitieron conformar la poesía escrita en lenguas “indígenas” como la conocemos hoy en día. La primera es Antes del ocultamiento; esta etapa se posiciona en el momento previo a ser invadidos y despojados por la conquista, lo que generó una persecución hacia artistas y científicos, donde claramente existían intelectuales mayas y zoques. (Aguilar Gil, Anzaldúa , & Bautista , 2020)


La segunda etapa se posiciona en El ocultamiento; en este apartado habla específicamente de la cultura maya: “Todos aquellos mayas, quienes eran poseedores de algún tipo de conocimiento eran perseguidos y asesinados”. (Aguilar Gil, Anzaldúa , & Bautista , 2020, pág. 43)


Por último, la tercera etapa se da en la década de los 50´s hasta finales de los 70´s cuando autores mestizos o españoles empezaron a hablar sobre la vida de los “indígenas”. En ese sentido, tenemos autoras como Rosario Castellanos y Antonio Castro. La autora denomina esta etapa como La tercera etapa, retorno, regreso o renacimiento. En esta parte del texto Ruperta Bautista narra que a inicios de los 80, en específico para la cultura maya y zoque, miembros de pueblos originarios, impulsados por personas externas, empezaron a trabajar en el arte desde su visión. Es aquí donde el arte que surge aparece como un instrumento de lucha y resistencia. (Aguilar Gil, Anzaldúa , & Bautista , 2020, pág. 45)


Si bien, en este momento parece cómodo hablar sobre literatura indígena como aquella producción literaria que se escribe en lenguas indígenas, es importante determinar y empezar a cambiar nuestros términos. En primera instancia el término 'literatura' engloba un concepto occidental donde existe un canon, una tradición literaria que no necesariamente responde a un acto político. En contraste, la literatura tzotzil, mixteca, maya, entre otras, nace como un instrumento de lucha y resistencia, el cual pertenece al contexto del poeta. La resistencia por persistir en un sistema que resalta “flor y canto” que deveine de Nezahualcóyotl o contemporáneos, pero despoja de su territorio a comunidades nahuas. Lo lingüístico en esta situación se vuelve político, la poesía, la gráfica zapatista, incluso el hecho de recuperar la lengua de nuestros abuelos, se vuelven actos de resistencia.


Por otro lado, hablar de poesía en lenguas indígenas implica hablar de todas las culturas que se consideran “indígenas” desde una construcción colonial y racial por parte de las autoridades. En ese sentido poetas como Hubert Matiúwàa escribe en el ensayo breve «Los hombres que hacen reír: por qué escribir poesía en idioma Mè’phàà»:


Quienes escribimos en nuestro idioma somos llamados poetas indígenas. Para mí, la poesía indígena no existe, porque lo indígena es una categoría racial que sirve para diferenciar las clases sociales; donde viva una lengua siempre va a existir la poesía. Escribir en idioma Mè phàà es un acto de reivindicación política, para decir que, a pesar de todas las políticas hegemónicas de exclusión y de exterminio, nuestra cultura sigue viva. (Matiúwàa, 2018, pág. 11)


Para Hubert Matiúwàa escribir en Mè phàà es un acto político, de resistencia. Escribir, hablar y crear en su lengua materna será, en ese sentido, una lucha por persistir como cultura. La poesía de Hubert Matiúwàa es poesía Mè phàà, no poesía indígena, y esto sucede con todos los poetas que escriben en mixteco, maya, zoque y en otras lenguas.


Para leer un poco más sobre este tema, da click aquí.





0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page