top of page

Entrevista con Ramiro Marziani: Músicas del mundo alrededor del rock



Lo primero que escuché de de Ramiro Marziani, guitarrista y compositor, fue una sinfonía casi completa que había compuesto antes de los 18 años.


Hijo del Classic Rock, Marziani lanzó el pasado Viernes su tercer proyecto, un EP de 3 canciones titulado 'Sept’ 20: From a living room in Brooklyn'.


Lo grabó en un salón casi sin tecnología ni efectos, y el EP nos lleva por caminos sinuosos de inspiración folclórica, country, rock y hasta ritmos brasileños. Tuve la oportunidad de charlar con él sobre este proyecto, la vida en Nueva York (donde vive) y sus próximos pasos.


Arcadio - Sept 20’… Entiendo que el EP lleva tiempo grabado.

Ramiro - Sí, justamente en Septiembre del año pasado cuando estábamos más encerrados en casa. Hicimos una sesión de día en un salón con el equipo casero que teníamos a mano, sin mucha producción e intentando que la música fuese muy cercana.


A - El EP incluye tres canciones instrumentales tocadas a trío (guitarra, bajo y batería). ¿Es un formato exigente para los músicos?

R - Sí, pero me encanta. La guitarra es el único instrumento armónico (que puede tocar más de una nota a la vez) y eso facilita que cuando empiezo a improvisar haya mucho espacio para crear sonidos fuera de la estructura tradicional. Hay mucha libertad y eso es lo que más me gusta.


A - Es un trabajo conciso, apenas 14 minutos de música, pero en él pasas por muchos estilos diferentes. ¿Todos son estilos que te gustan o hay alguno que has incluido como experimento?

R - Interesante pregunta. Yo soy fundamentalmente guitarrista y, como la guitarra está en todos lados, desde siempre he sido muy ecléctico. Si tuviera que decir de dónde vienen las canciones… Yo empecé con el rock por influencia de mi padre y después me fui moviendo más hacia el jazz y el folclore argentino. En la primera canción del EP, Celtic Dreams, quería probar las diferentes sonoridades que hay en la guitarra a partir de las cuerdas abiertas utilizando un capo (cejilla). Es una técnica que utilizan los cantantes a veces para subir los tonos de la música y en la guitarra produce una sensación diferente porque estamos tocando cuerdas abiertas. El resultado ya se puede escuchar; estoy contento con el tema.



A - Tiene mucha fuerza…

R - Sí, me encanta empezar mis proyectos con una canción enérgica como esta. Es de los estilos más divertidos para interpretar.


A - Quizá disfrutas más tocando rock pero a la hora de componer sus recursos se quedan cortos. ¿Puede ser?

R - Sí, estoy de acuerdo. Me gusta mucho el rock and roll pero las cosas que quiero decir, y que siento con la música, me llevan a más estilos. Sonidos… al final la música son sonidos.

Todo en mi música parte del ritmo y la melodía/armonía se acoplan. A partir del ritmo surgen muchas cosas distintas, como dices, y esa es la magia.



A - La tercera canción, Oliver Oil, me llama la atención. La defines como una mezcla entre sonidos etéreos y ritmos brasileros. ¿Es difícil montar una canción así?

R - Es un tema que empezó como una idea muy básica en la guitarra y el ritmo se presentó. Es algo entre una samba y una bossa, siempre con un poco de rock. Lo que es un desafío en este formato es que el proceso sea dinámico: que las secciones estén marcadas, cambios de volumen e intensidad… Con eso soy muy específico porque si no la canción no funciona. Una vez consigues llegar a ese estado mental todos los músicos, la canción cobra vida.


A - ¿A ese estado se llega por insistencia del compositor o simplemente juntándose a tocar?

R - De ambas formas. Los músicos deben entender lo que quiero de las canciones pero también han de ser ellos mismos y aportar sus ideas.



A - Tu trabajo anterior, Cielito Blue, fue un disco de guitarra sacado en plena pandemia para animar a la gente a desconectar y relajarse. Podría decirse que fue un disco social. Este EP va por otro lado. ¿Para quién es? ¿Es para ti o para la gente?

R - Creo que no tengo respuesta para eso. El disco que saqué el año pasado, que tiene ocho canciones, es servicial. La idea era, en ese momento de principio de la pandemia, compartir el estado meditativo en el que yo me encontraba en ese momento con los demás. Este es un proyecto totalmente bohemio/artístico. Es el viaje que tengo en mi cabeza con la música, las ganas de plasmarlo y de disfrutarlo.


A - Vives en Nueva York, que sigue siendo el centro del mundo. Recuerdo que el año pasado, en Abril-Mayo, la ciudad ocupaba todos los telediarios por la incidencia masiva del coronavirus. ¿Cómo está ahora la cosa? ¿Vuelve la vida?

R - El verano ha sido fantástico. La gente se ha animado a salir y participar en los distintos eventos, hemos tenido calor y se ha podido tocar al aire libre. Tengo la sensación de que la gente tiene muchas ganas de salir y hacer cosas.


A - A ver si cambia algo ahora que os han echado al gobernador…

R - Vamos a ver, alguna locura pasará seguro. Esta ciudad es así (Risas).


A - Alguien me dijo hace unos días:” Estados Unidos no es un país, es un negocio.” ¿Será verdad?

R - Pues puede ser… Aunque no creo que eso sea negativo necesariamente. Esa mentalidad de trabajo y lucha que hay aquí te hace estar con más hambre. No todo es malo.


A - Y para terminar… ¿Podrá los neoyorquinos ver a Marziani en directo pronto?

R - Estamos a punto de cerrar una fecha para finales de este mes. Tengo muchas ganas de volver a tocar con el trío, la verdad. Cuando se cierre todo, pueden encontrar las novedades en todas mis redes y mi web.



Sept 20’: From a living room in Brooklyn está ya disponible en todas las plataformas de streaming.


Aquí pueden ver la entrevista completa en vídeo:


Entrevista con Arcadio Falcón para "El Toro Salvaje"


Website: https://www.marzianimusic.com/

Instagram: https://www.instagram.com/marzianimusic/?hl=en

Facebook: https://www.facebook.com/marzianimusic/?ref=page_internal



0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page