top of page

Entrevista con Ev

Actualizado: 13 mar




Ev, o @/policefala, como es conocida en sus redes, es una artista que, a través de una serie de pdfs, trata de encontrar y compilar patrones entre teología, arte, matemáticas, lenguaje, etc. su trabajo es extenso, exhaustivo y trata la interdisciplinariedad de una forma particular y única, llevando al ‘lector’ de su trabajo a cuestionarse aspectos que tienen que ver con la universalidad, el mundo, el todo, creando aperturas para nuevos imaginarios colectivos. su trabajo, al usar imágenes de manera predominante, también incita a quienes lo ven a crear nuevas formas de leer, de observar, de pensar en los códigos detrás de aquello que reconocemos como lo real. en esta entrevista nos cuenta un poco más acerca de lo que hace, cómo leerla, y cuáles son sus objetivos.


1. Platícanos un poco de tu proyecto en general. ¿Qué es exactamente lo que haces?


Veo cosas en internet y busco patrones. Realmente todo mi trabajo ‘artistico’ sale como producto secundario de mi trabajo como archivista (principalmente digital). Organizo y reorganizo cosas en mi compu de acuerdo a correspondencias que veo y luego trato de ‘empacarlas’ de forma que esas correspondencias sean lo más fácil de ver.


Lo único que yo consideraría realmente importante que ha salido de esta práctica son los pdfs de mi ‘investigación.’


2. ¿Qué tipo de contenido (o de qué áreas del conocimiento) buscas? ¿qué patrones, o patrones entre qué cosas, buscas encontrar?


En cuanto al tipo realmente de todo. Me la paso mucho tiempo en google images, y en cuanto a los patrones lo pongo así por afán de abstraer porque pueden ser solo patrones estéticos, imágenes del mismo tipo, formato, diagramas de las mismas cosas, copias de copias de manuscritos, etc. Me gusta encontrar diferentes versiones de la misma cosa y juntarlas. Pero justo mi trabajo de investigación se reduce a lo mismo. Patrones en las formas de iconografía religiosa, patrones en los símbolos y como se juntan y reconfiguran, cosas así. Supongo que cae en una especie de teología visual comparativa.


3. ¿Con qué medios/formatos trabajas?


Collage con recortitos, collage digital en ms Paint, gifs, música (q también aveces es collage digital). muy a veces escribo. Y hago pdfs con mis collages o mezcla entre collages y solo arte que me gusta.


4. ¿Por qué usas estos medios/formatos? ¿de qué manera trabajan estos medios/formatos con el contenido que quieres transmitir?


Ms Paint no pide mucho de mi compu y como muchas veces trabajo con archivos muy grandes hace paro. Me gusta igual condensar mucho las correspondencias que decía en collages digitales, y como son imágenes se pueden compartir y guardar muy fácil. Los gifs no tienen facilidad para compartirse (porque los subo a twitter y de ahí no te deja descargarlos) pero esta el mismo proceso de condensación en este caso temporal. Los pdfs porque es la forma más simple de distribuir grupos de imágenes ordenadas.


La música por otro lado es algo mucho mas personal, prácticamente autobiográfico aunque también a veces es solo como ejercicio estético.


5. En cuanto a los medios donde publicas tu trabajo, ¿cómo ha sido tu experiencia publicando en redes?


En general ha sido positiva. Al principio obvio es muy difícil que la gente te tome en serio, y más que eso que se tome el tiempo de ver las cosas que haces. Es diferente igual dependiendo al medio. Si publico una imagen en twitter (un collage, un meme) la gente lo ve en chinga. Lo comparten etc. No es pedirle mucho a la gente, esta ahí inmediatamente. Pero pedirles que se metan a un link de spotify a escuchar tu álbum de una hora es algo completamente diferente. Lo mismo (o peor) pedirles que descarguen un pdf de quien sabe que. Pero creo que ya ahorita mas o menos la gente entiende a que voy y me aguantan que les pida cosas así.


6. ¿De qué intereses iniciales surge tu trabajo? Cuéntanos un poco de tu historia con estos temas.


En la parte visual la tecnología, la ciencia y la religión y en la música de la práctica cultural digital en general del uso y reuso (osea collage).


7. ¿Por qué te interesan estos temas?


En general porque son diferentes formas en las que nos relacionamos con el mundo y tratamos de entenderlo. La tecnología y la ciencia se me hacen interesantes en cuanto a nos acercan al mundo, aunque obvio existe también el aspecto de la ciencia y la tecnología a servicio de mecanismos de control. Eso me interesa por otras razones.


En cuanto a la religión debería especificar que más allá de la religión institucionalizada (la cual aborrezco), me llaman muchísimo la atención las diferentes tradiciones ‘místicas’ por ponerlo de alguna forma, e igual el aspecto simbólico. Como se traduce lo divino al lenguaje visual y como este varía a través del espacio y el tiempo.


8. ¿cuales son algunos de los objetivos de tu trabajo?


Que la gente vea de forma diferente cosas que cree que ya conoce.


9. ¿Qué implicaciones crees que pudiera tener tu trabajo dentro de las distintas disciplinas que tratas?


Con la mayoría de las cosas que hago no se, pero en cuanto al trabajo de investigación genuinamente me gustaría que la gente se pusiera a buscar y a leer mas. Lo único que he hecho es prácticamente como un mapa pero no se a donde llega. No está acabado el trabajo



10. Si les persones siguen tu llamado de buscar y leer, ¿qué esperas o crees que pudieran encontrar?


Más patrones!!


11. ¿podrías explicar un poco de qué manera lo que haces cumple la función de un mapa?


El primer pdf lo puedes tomar como un catálogo de imágenes, y estas imágenes corresponden a diferentes tradiciones históricas específicas. Traté de organizarlo de forma que las correspondencias entre estos diferentes grupos de imágenes fuera lo más fácil de ver posible, pero en el pdf no están las historias de los pueblos que produjeron estas imágenes, no están las leyendas o mitos de los cuales derivan estas imágenes, no está el lenguaje que usaban para describirlas, cómo se relacionaban con su cultura, no está su ubicación geográfica, solo vagamente a partir del estilo se puede adivinar la cultura y la época que las produjo.

Hay muchísimos detalles (que desconozco) en cómo se llega de una a la otra, intercambio cultural, las circunstancias que las producen etc. Nada de esto está en el pdf. Pero si te metes a investigar de una de ellas en específico puedes ver como las partes de una quedan con la otra. Por eso hablo del pdf como un mapa. No es que crea que toda ese contexto detrás de las imágenes sea irrelevante, pero por 2 razones lo omití. 1 porque es un trabajo interminable que yo como individuo nunca terminaría y 2 porque parte del esfuerzo es mostrar patrones que trascienden las circunstancias específicas que los producen.


12. ¿Crees que tu trabajo pudiera ayudar al arte, la teología, la ciencia y la religión a buscar nuevas aproximaciones que lleguen a ser revolucionarias?


Me encantaría, pero para ello la gente tendría que entender lo que estoy haciendo y por la respuesta actual creo que todavía no lo estoy haciendo muy bien (o solo no lo ha visto suficiente gente o la gente indicada). Por lo mismo estoy trabajando en una segunda edición. Quiero que lo que hago sea lo más fácil de entender posible.


13. Platícanos un poco de los trabajos que has publicado hasta ahora en internet.


4 albums de música (el 4 se supone que ya lo van a subir a spotify pero en esas ando): Chloridhe, MK Naomi YKK 201, KL 977* y ahora Hotline. y he sacado 3 pdfs principales de lo que es ‘mi investigacion’; el primero es una serie como de 700 imágenes de arte religioso, el segundo son mis notas escaneadas de la misma cosa y collages de papel y el tercero es una vez mas lo mismo pero desde una perspectiva mas bien ‘cientifica’ y enfocándome mucho mas en los collages digitales.


*(todo este contenido se encuentra en twitter)



14. ¿Cómo crees que tu trabajo puede cambiar de manera significativa la percepción general de los conceptos que tratas?


Muy cliché lo que voy a decir pero, creo que la gente tiene percepciones muy primitivas de lo que son ‘dios’, la ‘ciencia’ y de cómo embona una con la otra. Me gustaría cambiar eso sin caer solo en mierda new age de autoayuda o de que el alma cuántica.


15. ¿Cuáles son algunos de los planes a futuro que tienes con respecto a tu trabajo?


Pues ahorita estoy trabajando en hacer una versión destilada que combine el primer y el tercer pdf, ya que en el primero hay muchísima redundancia. Esta va ser igual funcionalmente como una segunda edición, porque de que subí el pdf a ahorita he encontrado algunas cosas que creo que sería irresponsable dejar fuera. Digo, de todas formas sigue sin estar ‘completo’ (como ya había dicho) pero cuando menos se vuelve más robusto el sistema.


16. Con la palabra ‘irresponsable’ me dio curiosidad preguntarte, ¿cuál es el compromiso personal que sientes que tienes con tu trabajo?


Sería como pecado de omisión. Me importa mucho que este completo, que sea entendible. Por poner un ejemplo concreto, hay un dios egipcio que se llama bes, y en la forma en la que está configurado el documento no es que falte (porque si aparece 2 o 3 veces en el fondo) pero funciona como un nodo importante en la red de relaciones y creo que darle un poco mas de importancia aclara algunas cosas.

Es como si estuvieras compilando un diccionario y se te hubiera olvidado agregar una palabra importantísima. Si para futuro alguien más lo quisiera usar se le haría muy obvio que no está. O peor, no se daría cuenta y eso afectaría su entendimiento del lenguaje.


17. ¿cuáles son algunas de las conclusiones personales a las que te lleva tu trabajo?


Que todo es uno (lol).






18. ¿Puedes platicarnos un poco mas de esto? ¿ahondar un poco más en qué es el ‘uno’ (si se puede)?



Va a sonar muy idiota pero literal ‘el mundo’ (o el cuerpo de dios). Lo que es es lo que hay y lo que hay es lo que es. Nada existe aislado. Todo está pegado. Antes igual y necesitabas drogarte o meditar o tomar un salto de fe o se volvía algo metafísico pero ahora (gracias a la ciencia, bendito sea Darwin) sabemos q literal si, toda la vida es una. ‘el árbol de la vida’ es una entidad concreta que existe a través del tiempo, de la cual solo vemos rebanadas de 3 dimensiones. En tu vida formas una línea en 4 dimensiones, y esa línea es una rama del árbol. Te vas suficientemente atrás y llegas al cordon umbilical, te vas más atrás y llegas al último ancestro común de toda la vida del mundo. La vida es una sola entidad que se consume a sí misma para reproducirse





a través de su propia destrucción. Ahora se le llama un set auto catalítico, pero el concepto es muchísimo más viejo. Es el uroboros. Pero no solo es la vida, es todo el universo. Te vas todavía más atrás, antes de la vida y de los planetas y las galaxias y todo sale de un mismo punto. Está loco pero asi es.



dejo un espacio para que dejes los links que prefieras de tus trabajos/redes para que las personas lo puedan ver y seguir ☺


estoy principalmente en twitter como @policefala y en streaming como brdrml. En insta estoy como @ch.anci pero advierto que no subo mucho







0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page