top of page

El capitalismo no existe, parte 3: El comodín del petrodólar

Actualizado: 12 ago 2021



Vía: Quino

¿Por qué repiten tantas veces los economistas y expertos que si Estados Unidos cae, el mundo cae detrás? Pista: Dólar = Moneda reserva.


La semana pasada mostramos que los bancos centrales son la institución más importante del planeta ya que tienen un monopolio sobre el bien material más demandado. Hoy exploramos el motivo por el cual el banco central americano (The FED) es el más importante de todos.


Imagine que es usted un banquero (o grupo de ellos) y recientemente ha adquirido el control sobre la moneda de un país a través del nuevo y flamante “Banco Central”. Como siempre quiere más y nunca menos, usted no se conforma, si no que busca formas nuevas de sacarle partido a ese superpoder.


Lo más lógico es ir haciéndose lentamente con el control de todos los sectores importantes de la sociedad (energía, comunicación, política…), aprovechando su capacidad para imprimir dinero de forma descontrolada y dejando así en una posición imposible al ciudadano “normal”.


Dentro de esa realidad, el FED tiene mucho más poder que los demás bancos por una cuestión muy sencilla: la 2a Guerra Mundial.


Estados Unidos vivió un boom industrial espectacular durante la guerra, sin duda potenciado por el hecho de que el combate se libró en Europa. Esto le permitió financiar la reconstrucción del continente a través del Plan Marshall, una serie de préstamos y operaciones que levantaron la región a cambio del endeudamiento de los países.


Aquí Estados Unidos pasó a ser la primera potencia mundial; toda esa reconstrucción se financió con dólares y se disparó la demanda global de la moneda.


Pero el momento de coronación de la divisa como moneda reserva mundial fue en los años 70 con la creación del petrodólar.


Tras el conflicto armado del año 1973, los principales productores de petróleo (OPEC) castigaron a Estados Unidos por haber apoyado a Israel. Organizaron un embargo petrolífero que causó gran disrupción en Europa y Norteamérica, forzando a Washington a mover ficha.


Entre Richard Nixon, Kissinger y algún asesor que operaba en las sombras, el gobierno americano preparó un plan: El petrodólar.


La idea era sencilla: Estados Unidos compraría el petróleo a las naciones OPEC y, a cambio, estas usarían esos dólares para financiar el crecimiento yankee, invirtiendo en el país.


Para asegurar el cumplimiento del acuerdo, Estados Unidos estableció bases militares en todo el Golfo Pérsico y desde entonces defiende, de forma “gratuita”, a estos países. (Gratuita entre comillas porque todos sabemos que nadie hace nada gratis y mucho menos los criminales que viven en Washington DC).


Esto es fundamental para entender la región: la mayoría de conflictos armados en las últimas décadas han sido operaciones estratégicas para defender la integridad de esta divisa alternativa.


Cuando el presidente libio Muammar Gaddafi sugirió crear una divisa alternativa, su país fue invadido y él mutilado.


Cuando Saddam Hussein salió del petrodólar y empezó a vender crudo en Euros, su país fue invadido y él ejecutado.


Las atrocidades de estos líderes contra su pueblo no importaron; la línea roja fue cuando se saltaron las normas del juego.


El hecho de que todos los países estén obligados a comprar petróleo en dólares hace que la FED esté SIEMPRE imprimiendo. La demanda es inagotable porque es artificial, es una imposición de las normas del juego, no una demanda orgánica. Esto es lo que hay detrás de la burbuja americana y los 27 trillones de deuda que comentábamos la semana pasada.


¿Qué capitalismo es este?


En teoría, el capitalismo está basado en la libertad de elección, tanto económica como social. Está basado en la oferta y la demanda, definidas de forma natural por las acciones económicas de los ciudadanos.


¿Qué elección tiene un país que está obligado a usar dólares para obtener algo tan esencial como es el petróleo? Si se niegan a jugar saben que serán boicoteados y destruidos por el brazo policial del Imperio: El ejército americano.


El capitalismo no existe amigos, es todo un juego de espejos.


Petrodólar:

  1. Un petrodólar es un dólar estadounidense obtenido a través de la venta de petróleo, es decir, una petrodivisa en dólares.

  2. Trampa.

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page