El Capitalismo no existe, parte 2: Banco central y el monopolio del dinero
Actualizado: 12 ago 2021

Quino
Segundo artículo de esta serie sobre la ilusión del capitalismo. Lee el primero AQUÍ
En este mundo hay dos grandes certezas: la muerte y el dinero. Todos, antes o después, visitaremos el cementerio para quedarnos y todos, todas y todes necesitamos dinero para hacer nuestras cosas.
La semana pasada examinamos un poco lo que pasa con la bolsa y los rescates, dos elementos del mundo moderno que se basan en las divisas y el cambio de mano de las mismas.
Pero… ¿de dónde sale todo ese dinero?
Ese lugar mágico -casi místico- del que emana el dinero se llama Banco Central y tiene el monopolio absoluto sobre su creación.
Es clave tener en cuenta que la mayoría del dinero que se crea desde que se abandonó el patrón Oro no es más que un número en un sistema informático; no hay nada que lo respalde excepto la fe que tenemos todos en que un billete de 100 vale 100.
La razón de ser de estas instituciones, según sus páginas web, es controlar la inflación e intentar suavizar los ciclos económicos para que no haya tantas crisis.
La realidad es que desde la creación del dólar y la Reserva Federal en Washington en el año 1913, la moneda Americana ha perdido más del 90% de su valor.
Los mismos resultados pueden apreciarse en casi todos los países del planeta, en los que la gente sabe que hay una crisis económica, aproximadamente, una vez cada 10 años.
En la época de las guerras Europeas, un Rey podía luchar hasta que se le acababan los recursos. Sería imposible funcionar para un país que todos los años gasta un 18% más que lo que ingresa (como es el caso de España a día de hoy, por ejemplo).
Hoy, con el dinero “de papel” puede hacerse eso… y más. Con toda la deuda que ya tienen muchos países, ¿cómo es que los bancos siguen prestando billones?
¿Cómo es posible que no colapse Estados Unidos con una deuda que asciende a 27 trillones de dólares americanos? (Un 144% del PIB del país). Cualquier empresa en esas condiciones habría quebrado ayer.
A lo mejor, como los reguladores de Gamestop parando el trading, es aposta.
Pienso que si yo tuviera el monopolio del dinero, nunca dejaría de usarlo. Cuanto más dinero imprima, más me vais a deber todos. Siempre más, nunca menos.
Y si no se paga de vuelta, tengo el poder de intervenir países, como están acostumbrados a hacer el Fondo Monetario Internacional y las corporaciones privadas en Sudamérica y África. Siempre más, nunca menos.
En un sistema capitalista nadie tendría el poder absoluto sobre el pilar básico del sistema, y mucho menos una red compleja de bancos medio secretos cuyas operaciones son un misterio. Al igual que sus accionistas… Porque no, no son instituciones públicas, son bancos privados.
Y siempre quieren más, nunca menos.
Banco:
1.Empresa comercial que realiza operaciones financieras con el dinero procedente de accionistas y clientes.
2. Purgatorio.
Aquí tenemos a Alan Greenspan, Presidente de la Reserva Federal durante 20 años y uno de los arquitectos del sistema moderno, confesando que el banco es una institución independiente del Congreso y el Gobierno que no puede ser desautorizada por nadie.
https://www.youtube.com/watch?v=-w4AUAdN12c