top of page

Cagayous: la segregación en Argelia




La colonización de África por parte de los europeos fue un proceso relativamente rápido, de unos 50 años, que dejó a sus primeros pobladores en una desgracia absoluta. Una de estas regiones era Argelia, que sufrió la invasión francesa. No relataré esto pormenorizadamente porque no es la intención de este artículo.


Prosigamos. En estas tierras habitaban árabes y bereberes (mayoritariamente); sin embargo, fueron discriminados sin ninguna distinción. De hecho, en los medios de comunicación franceses de la Ciudad de Argelia se hacía constante mofa de los nativos y se incitaba a los franceses a continuar con esta segregación.


Una de las representaciones de mofa sobre lo nativo se encuentra en un personaje llamado “Cagayous”. Este personaje ficticio era descendiente de franceses, pero había nacido en la Ciudad de Argelia (lugar de mayor concentración de colonos europeos). Esta caricatura fue publicada por primera vez en Le Turco, el 10 de octubre de 1895. Su trama se centra en la Ciudad de Argelia en donde tenía muchas aventuras y contactos con los nativos. Obviamente, los nativos eran representados de maneras sumamente ofensivas y con estereotipos erróneos basados en la religión islámica (a la cual no todos pertenecían).





Cagayous (1895)


Un ejemplo de estas representaciones era la hipersexualización de los nativos. Por un lado, los hombres eran descritos como personas con tendencias homosexuales y que, si este no era el caso, tendrían una tendencia abismal a abusar de las mujeres europeas e incluso de los niños. Las mujeres estaban asociadas a la poligamia. En Cagayous, la representación es sumamente ilustrativa; por ejemplo, él conoce a su esposa al salvarla de un intento de violación de un árabe.


En sí, Cagayous es un ejemplo muy evidente de la forma en que los europeos veían al nativo desde sus valores occidentales. Sin embargo, este último ejemplo, además de discriminante, es una acusación muy grave. Tratan a los hombres del islam como gente con costumbres raras o absurdas como las de no comer puerco y no tomar alcohol, pero lo increíble aquí es que los describen con un lívido incontenible. Otro ejemplo es el llamado “sabir” que era la forma en que los nativos trataban de comunicarse con los franceses en las ciudades. Sin embargo, esto era una razón de constante burla por parte de Cagayous.


Desgraciadamente, estas ilustraciones no sólo tomaron vida, sino que hicieron de la segregación algo de la vida cotidiana. Por ejemplo, a los hijos de los europeos se les enseñaba que los nativos no eran como ellos. Incluso se les repetía que los nativos no percibían la pobreza ni las enfermedades porque era algo inherente de ellos. Es decir, las necesidades de ambos grupos eran completamente diferentes, que, mientras un europeo venía de una sociedad civilizada, los nativos estaban más cerca de los animales domésticos.


La segregación era parte de la vida cotidiana y del sistema de pensamiento del colono. Las representaciones como Cagayous, no eran más que un síntoma de las visiones de los europeos hacia los nativos. La misma sociedad ya encajonaba a los árabes y bereberes en una misma situación.


Tenemos claro que los franceses no tenían ni la más mínima intención de comprender la multiculturalidad de Argelia; simplemente querían seguir explotando el territorio e incluso crear una colonia de poblamiento. De hecho, Argelia era concebida por muchos franceses como el Sur de Francia, es decir, una continuación del territorio continental europeo. Lastimosamente, esto estaba muy alejado de la realidad de muchos pobladores en Argelia, que padecían una segregación colonizadora.



Fuentes


Armstrong, Kelly George. Lost Soldiers. The French Army and Empire in Crisis. EUA: MIT, 1965.


Prochaska, David. History as Literature, Literature as History: Cagayous of Algiers. The American Historical Review 101, no. 3 (1996). https://doi.org/10.2307/2169419.


Sivan, Emanuel. Colonialism and Popular Culture in Algeria. Journal of Contemporary History 14, no. 1 (1979). http://www.jstor.org/stable/260226.

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page