Bastille y su relación amorosa con el cine
Actualizado: 12 ago 2021

La relación entre el cine y la música normalmente se piensa en términos de la utilización de música en el cine, pero ¿el cine es utilizado por la música? Es innegable que la música no sólo complementa, sino que ilustra, intensifica, respalda y da indicios de la historia en juego a través de las imágenes; sin embargo, hasta ahora pocos se han atrevido a usar referentes del cine en la música. Bastille es una banda indie pop inglesa que hace justo ésto, utilizar citas de diálogos o imágenes de películas en sus videos para ilustrar sus canciones para dar una imagen mental de lo que es el sonido que se está escuchando. Esto surge de la enorme pasión de Dan Smith, el vocalista, por el cine. Con la intención de descubrir, no solo increíbles canciones, sino también espectaculares películas, a continuación, presento una lista de algunas de sus canciones que tienen relación con filmes cinematográficos:
1. No Angels ilustrada por el diálogo de: Psycho Alfred Hitchcock 1960.
Este es un cover de la canción No Scrubs. La banda imaginó a Norman Bates como un “scrub” ya que de edad adulta aún vivía con su madre. Las líneas que utilizaron de la película son:
“Norman - We’re all in our private traps, clamped in them and none of us can ever get out
Marion-Sometimes we deliberately step into those traps
Norman- I was born in mine I don’t mind it anymore
Marion-Oh but you should, you should mind it
Norman-Oh I do, but I say I don’t”.
2. Flaws ilustrada por: Badlands, Terrence Mallick’s 1973
Para el video musical de Flaws se editaron cuadros de la película Badlands,re-imaginando la película de acorde a la canción.
3. Laura Palmer ilustrada por: Twin Peaks, David Lynch, 1990
En esta canción la referencia es bastante obvia desde el título, Laura Palmer es la protagonista de la famosa serie Twin Peaksde David Lynch, serie en la cual el misterio gira en torno a su muerte. La canción narra la angustia de los momentos finales de Laura.
4. Are You Sure (Bastille remix) ilustrada por: el albumThe Big Dreamde Lynch y 2001 Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968
Esta es un poco tramposa ya que es un remix de la canción original Are You Surede Lynch, pero, la banda dice haberse inspirado en Lynch, viajando por el espacio en la atmósfera creada por Kubrick en 2001 Space Odysseypara darle un nuevo toque. De una entrevista con The line of best fit:
"We imagined David Lynch floating through space in 2001: A Space Odyssey (1968)-style, so we made this big, lush, choral musical environment for his voice to sit in, and laced the song with theramin solos to hammer home the outer space vibes.”
5. Requiem for Blue Jeans ilustrada por:Requiem for a DreamDarren, Aronofsky, 2000
Esta canción transmite musicalmente el decaimiento de los sueños y el dolor que esto causa a pesar de estar anclados a un “amor”.En Requiem for a Dream, las drogas se mezclan con este amor que hacen que los sueños perezcan.
6. Titanium ilustrada por Mulholland Drive, David Lynch, 2001
Otro cover de una canción conocida, aunque en este giro Bastille utiliza las siguientes líneas tomadas de Mulholland Drivepara dar una imagen mental muy clara:
“How many drivers does a buggy have? -One - So let's just say, I'm driving this buggy and if you fix your attitude, you can ride along with me -Okay”.
7. Thinking Ahead ilustrada porDonnie Darko, Richard Kelly, 2001 & The Graduate, Mike Nichols, 1967
Este es un cover de una canción de Frank Ocean y casualmente (o no), la cita que se utiliza de Donnie Darkoes por un personaje llamado Frank:
“A storm is coming, Frank says. A storm that will swallow the children. And I will deliver them from the kingdom of pain. I’ll deliver the children back to their doorsteps. I’ll send the monsters back to the underground. I’ll send them back to a place where no one else can see them except for me…”
La canción también cierra con otras líneas de la película The Graduate:
-We're all so proud of you
- Proud, proud, proud, proud, proud
-What are you going to do now?
-I was going to go upstairs for a minute
-No, I meant with your future, your life
-Well, that's a little hard to say
-Ben!
Así, la canción dialoga con dos obras cinematográficas simultáneamente y con la canción original de Frank Ocean. Esta es una verdadera obra de collage que se vuelve tanto musical como visualmente poderosa.
8. Good grief ilustrada por Weird Science, John Hughes, 1985.
La canción mezcla diálogos de la película como:
“¿So, what would you little maniacs like to do first?”
"If you want to be a party animal, you have to learn to live in the jungle
Now stop worrying and go get dressed"
9. Fake it ilustrada por Changing, un capítulo de una serie de documentales llamadosThe Social Seminar.
La canción utiliza el siguiente diálogo:
"And I don't think that that's a selfish want, I really don't I'm not saying that I have this capacity Because it's hard to develop that capacity on your own When you're being stopped at every turn".
Es interesante que el capítulo del que se extrae el diálogo es sobre un hombre que al reevaluar su vida y hacer cambios positivos es percibido por sus seres cercanos como “hippie” y es desacreditado cuando la canción habla sobre fingir apariencias para “curar” una relación.
10. The currents ilustrada por la caricatura Make mine freedom, John Sutherland, 1948.
La canción utiliza el diálogo de cierre de la caricatura que trata sobre la guerra fría y los dirigentes políticos:
"when anybody preaches disunity, tries to pit one of us against the other, through class warfare, race hatred or religious intolerance, you know that person seeks to rob us of our freedom and destroy our very lives."
La canción justamente habla sobre la importancia y el poder que los dirigentes políticos ejercen sobre la vida diaria de las personas.
Estas son sólo algunas de las canciones en las que se mezclan cine y música para crear una especie de collage en la que la canción trasciende su plano musical para convertirse en una obra audiovisual en la mente del escucha. Entablar diálogos entre formas de arte y artistas siempre será importante y las formas nuevas en las que aparezcan estos diálogos propone información valiosa sobre la postura de los artistas sobre su arte y sobre el arte de otros.