top of page

Apuntes sobre el Comunalismo Kurdo




En 1999, Abdullah Öcalan, líder político e ideológico de los kurdos, fue arrestado por miembros de la agencia de inteligencia de Turquía. Öcalan había liderado un movimiento armado por la autonomía de Kurdistán desde 1979, y hasta el día de hoy cumple con una sentencia de cadena perpetua en una prisión de alta seguridad en el Mar de Mármara.


Los kurdos son un grupo étnico de la zona montañosa del oeste de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial y la fragmentación del antiguo Imperio Ottomano, su tierra (Kurdistán) quedó enclavada entre la nueva Turquía, Siria, Irán e Iraq. Desde entonces el devenir de los kurdos se ha visto envuelto en guerras, rebeliones, genocidios y conflictos constantes con estos países, en los que representan una minoría. Los kurdos son un buen ejemplo de una nación sin Estado.


Abdullah Öcalan fundó el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en 1978. Este ha fungido desde entonces como la principal organización política y militar de los kurdos y se ha mantenido en pugna abierta por conseguir la autonomía de la región.


El PKK está categorizado como una organización terrorista por Estados Unidos y la mayoría de los países de la Unión Europea. Sin embargo, esta definición está sujeta a controversia, ya que no existen criterios fijos para denominar al “terrorismo”. De hecho el PKK ha estado en guerra con grupos propiamente terroristas como el Estado Islamico.


Puede que su denominación como terroristas esté asociado con la inclinación Marxista-Leninista que el PKK tuvo originalmente, misma que Abdulla Öcalan predicó hasta recientemente. Sin embargo, durante los últimos 15 años el PKK se ha transformado profundamente a partir de los cambios intelectuales e ideológicos de su líder en prisión. Estos lo han llevado a crear un nuevo concepto de gobierno llamado Confederalismo Democratico o Comunalismo Kurdo.


Desilusionado por el socialismo que en un primer momento lo fundamentó, Abdulla Öcalan reformuló las bases del movimiento nacionalista kurdo. Se separó de la idea tradicional de la formación de un Estado-Nación centralizado e independiente y en vez creó una forma de gobierno basado en el medioambientalismo, el feminismo, el multiculturalismo y la comunidad.


Esto reemplazaría al capitalismo y al Estado por un sistema de consejos elegidos por medio de una democracia directa que permite la autodeterminación de comunidades y sus recursos.


Esta forma de organización fue adoptada por los kurdos en el 2005 y ha crecido a pesar de la resistencia de sistemas tradicionales de gobierno por parte de los países vecinos a Kurdistán.


De esto se desprende una reflexión:


Existen alternativas al sistema al que pensamos estar sujetos. Alternativas al patriarcado, a la destrucción del medio ambiente, a la desigualdad social. Es muy fácil casarnos con la idea de que el sistema existe por algo, que tenemos que conformarnos con lo menos peor y que Occidente ha progresado hacia las mejores formas de organizarnos como sociedad.


Parece que aún tenemos mucho que aprender.



Referencias:



Öcalan Abdullah. Democratic Confederalism. Transmedia Publishing, 2014.

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page